JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CÁRRION
José Faustino Sánchez Carrión
nació el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco, ciudad de la sierra norte del
Perú. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez. En
su juventud se instaló en Lima para estudiar Leyes en el Real Convictorio de
San Carlos, donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza.
Llegó a ser profesor de San
Carlos y aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra el
sistema colonial y defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado
de don José de San Martín (1821-1822) encabezó la oposición a sus planes
monarquistas, argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La
Abeja Republicana”. Firmaba sus artículos con el seudonimo de "El
Solitario de Sayán".
Fue diputado del Primer Congreso
Constituyente destacando como el principal redactor de la Primera Constitución
del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú se convirtió en su principal
consejero, por lo que el Libertador lo nombró Ministro General en 1824. Fue Sánchez
Carrión quien gestionó los recursos necesarios para el Ejército Unido
Libertador, vencedor de Junín y Ayacucho. También firmó la convocatoria al
famoso Congreso de Panamá.
A los 38 años de edad fue víctima
de la tuberculosis, enfermedad que lo llevó a la muerte en el pueblo de Lurín,
el 2 de junio de 1825.
LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO
Luis José de Orbegoso y Moncada,
(Huamachuco, 25 de agosto de 1795 - Trujillo, 5 de febrero de 1847). Militar y
político peruano.
Estudió en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. Participó con José de San Martín en la guerra de la independencia y en la guerra contra la Gran Colombia durante el gobierno de José de La Mar. Luego del primer gobierno de Agustín Gamarra fue elegido presidente de la República en 1833 ganándole a Pedro Pablo Bermúdez, preferido de Gamarra. Durante su gobierno sufrió la enemistad de Gamarra, quien desde su exilio, apoyaba a Bermúdez. Asimismo tuvo que lidiar con el joven Felipe Santiago Salaverry quien lo “derrocó” en 1835. Sin embargo, Orbegoso no perdió el control de la parte sur del país y, contando con el apoyo del entonces presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, recuperó el poder en todo el país y ejecutó a Salaverry. En pago al apoyo que recibió de Santa Cruz, accedió a formar con éste la Confederación Perú Boliviana. Santa Cruz asumió el Supremo Protectorado de la Confederación y Orbegoso mantuvo únicamente la presidencia del Estado Nor Peruano.
Estudió en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. Participó con José de San Martín en la guerra de la independencia y en la guerra contra la Gran Colombia durante el gobierno de José de La Mar. Luego del primer gobierno de Agustín Gamarra fue elegido presidente de la República en 1833 ganándole a Pedro Pablo Bermúdez, preferido de Gamarra. Durante su gobierno sufrió la enemistad de Gamarra, quien desde su exilio, apoyaba a Bermúdez. Asimismo tuvo que lidiar con el joven Felipe Santiago Salaverry quien lo “derrocó” en 1835. Sin embargo, Orbegoso no perdió el control de la parte sur del país y, contando con el apoyo del entonces presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, recuperó el poder en todo el país y ejecutó a Salaverry. En pago al apoyo que recibió de Santa Cruz, accedió a formar con éste la Confederación Perú Boliviana. Santa Cruz asumió el Supremo Protectorado de la Confederación y Orbegoso mantuvo únicamente la presidencia del Estado Nor Peruano.
Luego de ser derrotado por la
expedición restauradora de Gamarra y Chile, Orbegoso tuvo que abandonar el
país, regresando posteriormente ya alejado de la vida política activa. Murió en
Trujillo en 1847.
No hay comentarios:
Publicar un comentario