Los géneros
literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha
clasificado en tres grupos importantes: épico, lírico y dramático, a los que se
añade con frecuencia el género didáctico.
Asimismo, y desde
el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de
estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a
la creación de su obra.
La clasificación de
las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos,
sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y
afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios,
por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras
siguiendo un criterio común.
Géneros clásicos:
La clasificación de
los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética
distingue los siguiente
· Género Épico:
· Género Épico:

Características:
Alternancia de
discursos que tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia
entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción:
· Pueden basarse en
hechos verdaderos.
· La narración se
realiza en pasado.
· El narrador puede
aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico,
pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
·La forma que se
utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa, es la prosa o
el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)
· Tiende a incluir
los demás géneros (lírico, dramático, didáctico), razón por la cual suele ser
de mayor extensión.
·Puede presentar
divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...
·Posee las
siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento
tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con
diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento
tradicional, y la novela.
·Puede ser de dos
formas: directa e indirecta.
·También puede ser
de carácter ideológico.
· Género
Lírico:

Contexto:
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y
era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el
verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo
subjetivo, los estados anímicos.
En su
concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la
elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas,
como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi
exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de
ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas dependen
exclusivamente del poeta o el escritor.
Historia:
La
lírica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos en los
Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la India
y especialmente en el Rig-veda (siglo XV a. C.). Pasan como creadores
legendarios del género entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se cuentan entre
sus cultivadores históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte que lo
aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de
sus tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro lo llevó a la perfección
en sus odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica
Horacio y Cátulo. En la Edad Media, inspiró los cantos de los bardos y
trovadores y excepcionalmente el de algunos troveros.
Si bien
entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía lírica, en Roma y en los
pueblos modernos quedó separada totalmente de la música.
Componentes
del Género lírico:
· Poema: Es un conjunto de versos reunidos en
estrofas.
· Verso:
Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y
determinadas.
· Estrofa:
Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima
común.
· Métrica:
Es la cantidad de sílabas poéticas que componen un verso.
· Cadencia:
Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.
· Ritmo: El
ritmo poético consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la
finalidad de producir un efecto unitario y reiterado, lo cual se logra con la
distribución de los acentos. En los poemas se trabaja el acento métrico para
marcar sílabas armoniosas y gratas al oído señalando tres periodos rítmicos:
Anacrucis, interior y concluyente.
· Rima: Es la repetición total de
sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. Puede ser
rima asonante o rima consonante.
Subgéneros
líricos: Destacan
dentro del género lírico los siguientes subgéneros:
Géneros
mayores:
·Canción:
Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
· Himno:
Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
·Oda: Es
un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
Son ejemplos muy conocidos la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León y la
Oda a la cebolla de Pablo Neruda.
· Elegía:
Es un poema meditativo y melancólico.
· Égloga:
Es un poema bucólico.
· Sátira:
Es un poema mordaz.
Géneros
menores:
·Madrigal:
Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos
heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener
tema amoroso y de carácter muchas veces pastoril.
·Epigrama:
Se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y satírico.
· Letrilla: Poema estrófico con estribillo
habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado.
· Género Dramático:

También
suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos,
especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace
referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental,
donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la
tragedia y la comedia.
Algunos
teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y
el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto
por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un
género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa
del lenguaje, la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el mundo
creado (la realidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual de ser
representado.
El
teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es
decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística
acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la
crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores
como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación,
etc.
Se
puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo
interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos
espectaculares organizados (PCHSO) del teatro, que es un subgrupo dentro del
conjunto de formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres
aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: la
espectacularidad, la performatividad y el fenómeno de relación simbiótica o de
empatía que se construye en la relación con el público (Pradier, 1996).
La
pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma
espectacular reside en el hecho de que toda forma espectacular responde a un
contexto social. En este sentido, la dramaturgia y su manifestación
espectacular por medio del teatro se organizan por medio de códigos que no son
universales pero que son particulares a un contexto histórico y cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario