GABRIEL
GARCÍA MÁRQUEZ
(Aracataca, Colombia, 1928 - México D.F. 2014)
Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia,
Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional
e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete años publicó su primera novela,
La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra
de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su
narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que
hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner,
nuevas fórmulas expresivas. Comprometido con los movimientos de izquierda,
Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta
su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la
fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación
de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el
Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas
vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial
argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas
más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.
La obra, en la que trabajó más de veinte años,
recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de
Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y, al
mismo tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el
relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica,
de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico» por el encuentro
constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas.
Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana,
iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y
elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo
conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña
presencia del continente latinoamericano.
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en
Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos
Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para
la concreción de lo que se conoció como el boom de la literatura
hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes. En 1972
Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo
Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir
alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a
la inestabilidad política de su país.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el
Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre
la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó
reflejada en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de
artículos publicados en la prensa escrita, y en Noticia de un secuestro, amplio
reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve
periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de
un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968,
constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y reflejó su capacidad para
cambiar de registro.
En cine intervino en la redacción de numerosos
guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con
el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional
de Cine de La Habana. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una
recaíada en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.
WILLIAM
SHAKESPEARE
(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616)
Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John
Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya
familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión
católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William
Shakespeare.
Parece probable que estudiara en la Grammar School
de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué
circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco
latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la
escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre,
ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política. Sea como fuere,
siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en
exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría
sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el
anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se
disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece
que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena.
La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó
tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su
trabajo para la compañía Chaberlain’s Men, más tarde conocida como King’s Men,
propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con
éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las
fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer
que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de
consagrarse como autor se le conocía ya como actor. Su estancia en la capital
británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que
dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa
conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la
fortuna que había conseguido amasar.
La publicación, en 1593, de su poema Venus y
Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de
sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La
violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que
por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona. Con todo,
fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su
obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un
exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma
humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia
de Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y
algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo
la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como en Sueño
de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor en la versificación le
permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su
lenguaje de una naturalidad casi coloquial.
A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes
tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas son tratados en
las obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo
trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento
psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él:
así, Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre
venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la
cruel tentación del poder.
En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de
registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz
en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como sucede en
Pericles. Shakespeare publicó en vida tan sólo 16 de las obras que se le
atribuyen; por ello, algunas de ellas posiblemente se hubieran perdido de no
publicarse (pocos años después de la muerte del poeta) el Folio, volumen
recopilatorio que serviría de base para todas las ediciones posteriores.
MIGUEL DE
CERVANTES SAAVEDRA
(Alcalá de Henares, España, 1547-Madrid, 1616)
Escritor español. Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de
Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas
económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede
de la corte, en busca de mejor fortuna. Allí inició el joven Miguel
sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas. Cuando en 1561 la corte
regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre a la espera de
un cargo lucrativo. La inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre
(que en Valladolid fue encarcelado por deudas) determinaron que su formación
intelectual, aunque extensa, fuera más bien improvisada. Aun así, parece
probable que frecuentara las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca,
puesto que en sus textos aparecen copiosas descripciones de la picaresca
estudiantil de la época.
En 1569 salió de España, probablemente a causa de
algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la
milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la
batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido
de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cuando, tras
varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia
(donde adquirió un gran conocimiento de la literatura italiana), regresaba de
vuelta a España, la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575),
que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en
Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró
pagar el rescate exigido por sus captores.
Ya en España, tras once años de ausencia, encontró
a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar
encargos para la corte durante unos años. En 1584 casó con Catalina Salazar de
Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. En 1587
aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un
problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y
pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el
Quijote, que apareció en 1605. El éxito de este libro fue inmediato y
considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la
corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella. El éxito del
Quijote le permitió publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos
morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y
entremeses.
En 1616, meses antes de su muerte, envió a la
imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que
lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el
fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una
sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro
tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las
andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don
Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.
Las dos partes del Quijote ofrecen, en cuanto a
técnica novelística, notables diferencias. De ambas, la segunda (de la que se
publicó en Tarragona una versión apócrifa, conocida como el Quijote de
Avellaneda, que Cervantes tuvo tiempo de rechazar y criticar por escrito) es,
por muchos motivos, más perfecta que la primera, publicada diez años antes. Su
estilo revela mayor cuidado y el efecto cómico deja de buscarse en lo grotesco
y se consigue con recursos más depurados. Los dos personajes principales
adquieren también mayor complejidad, al emprender cada uno de ellos caminos
contradictorios, que conducen a don Quijote hacia la cordura y el desengaño,
mientras Sancho Panza siente nacer en sí nobles anhelos de generosidad y
justicia. Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la
producción literaria de Cervantes, entre la que destaca la novela itinerante
Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su auténtico testamento poético.
PABLO NERUDA

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría
posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904,
hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa
Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento
del poeta.
En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su
padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en
diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el
nombre de Madre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde
también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919
obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno
ideal.
En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía
en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la
fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado
posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es
reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año
siguiente aparece en Editorial Nacimiento sus Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo.
Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención
vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su
esperanza; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del
hombre infinito.
En 1927 comienza su larga carrera diplomática
cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce
en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En
1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista
Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la
generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en
la tierra.
En 1936 al estallar la guerra civil española, muere
García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el
corazón. En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura. En 1950 publica
Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y
política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento
y Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio
en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la
Universidad de Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel
de Literatura.
Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973 .
Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he
vivido.
LEWIS
CARROLL
(Charles Lutwidge Dogson; Daresbury, Reino Unido,
1832-Guildford, id., 1898) Lógico, matemático, fotógrafo y novelista británico.
Tras licenciarse en el Christ Church (1854), empezó a trabajar como docente y a
colaborar en revistas cómicas y literarias, adoptando el seudónimo por el que
sería universalmente conocido. En 1857 obtuvo una plaza como profesor de
matemáticas, y cuatro años después fue ordenado diácono.
En 1862, en el curso de uno de sus paseos
habituales con la pequeña Alice Liddell y sus dos hermanas, hijas del deán del
Christ Church, les relató una historia fantástica, «Las aventuras subterráneas
de Alicia». El libro se publicó en 1865, con el título de Alicia en el país de
las maravillas; él mismo costeó la edición, que fue un éxito de ventas y
recibió los elogios unánimes de la crítica, factores que impulsaron a Carroll a
escribir una continuación, titulada A través del espejo y lo que Alicia
encontró allí (1871).
La peculiar combinación de fantasía, disparate y
absurdo, junto a incisivas paradojas lógicas y matemáticas, permitieron que las
obras se convirtieran a la vez en clásicos de la literatura infantil y en
inteligentes sátiras morales, llenas de apuntes filosóficos y lógicos, aunque naturalmente
para un público adulto y atento. Por otra parte, han sido objeto de diversas
especulaciones las tendencias sexuales de Carroll, sobre todo en lo referente a
sus numerosas amistades con niñas, a las que gustaba de fotografiar en las
poses más variadas, ataviadas con multitud de vestimentas, e incluso desnudas.
Escribió también poesía, campo en el que destaca en
su producción el poema narrativo La caza del snark, plagado también de
elementos fantásticos. Además de diversos textos matemáticos, fue autor de
trabajos dedicados a la lógica simbólica, con el propósito explícito de
popularizarla, en los cuales apunta su inclinación por explorar los límites y
las contradicciones de los principios aceptados. (Charles Lutwidge Dogson; Daresbury, Reino Unido,
1832-Guildford, id., 1898) Lógico, matemático, fotógrafo y novelista británico.
Tras licenciarse en el Christ Church (1854), empezó a trabajar como docente y a
colaborar en revistas cómicas y literarias, adoptando el seudónimo por el que
sería universalmente conocido. En 1857 obtuvo una plaza como profesor de
matemáticas, y cuatro años después fue ordenado diácono.
En 1862, en el curso de uno de sus paseos
habituales con la pequeña Alice Liddell y sus dos hermanas, hijas del deán del
Christ Church, les relató una historia fantástica, «Las aventuras subterráneas
de Alicia». El libro se publicó en 1865, con el título de Alicia en el país de
las maravillas; él mismo costeó la edición, que fue un éxito de ventas y
recibió los elogios unánimes de la crítica, factores que impulsaron a Carroll a
escribir una continuación, titulada A través del espejo y lo que Alicia
encontró allí (1871).
La peculiar combinación de fantasía, disparate y
absurdo, junto a incisivas paradojas lógicas y matemáticas, permitieron que las
obras se convirtieran a la vez en clásicos de la literatura infantil y en
inteligentes sátiras morales, llenas de apuntes filosóficos y lógicos, aunque naturalmente
para un público adulto y atento. Por otra parte, han sido objeto de diversas
especulaciones las tendencias sexuales de Carroll, sobre todo en lo referente a
sus numerosas amistades con niñas, a las que gustaba de fotografiar en las
poses más variadas, ataviadas con multitud de vestimentas, e incluso desnudas.
Escribió también poesía, campo en el que destaca en
su producción el poema narrativo La caza del snark, plagado también de
elementos fantásticos. Además de diversos textos matemáticos, fue autor de
trabajos dedicados a la lógica simbólica, con el propósito explícito de
popularizarla, en los cuales apunta su inclinación por explorar los límites y
las contradicciones de los principios aceptados. (Charles Lutwidge Dogson; Daresbury, Reino Unido,
1832-Guildford, id., 1898) Lógico, matemático, fotógrafo y novelista británico.
Tras licenciarse en el Christ Church (1854), empezó a trabajar como docente y a
colaborar en revistas cómicas y literarias, adoptando el seudónimo por el que
sería universalmente conocido. En 1857 obtuvo una plaza como profesor de
matemáticas, y cuatro años después fue ordenado diácono.
En 1862, en el curso de uno de sus paseos
habituales con la pequeña Alice Liddell y sus dos hermanas, hijas del deán del
Christ Church, les relató una historia fantástica, «Las aventuras subterráneas
de Alicia». El libro se publicó en 1865, con el título de Alicia en el país de
las maravillas; él mismo costeó la edición, que fue un éxito de ventas y
recibió los elogios unánimes de la crítica, factores que impulsaron a Carroll a
escribir una continuación, titulada A través del espejo y lo que Alicia
encontró allí (1871).
La peculiar combinación de fantasía, disparate y
absurdo, junto a incisivas paradojas lógicas y matemáticas, permitieron que las
obras se convirtieran a la vez en clásicos de la literatura infantil y en
inteligentes sátiras morales, llenas de apuntes filosóficos y lógicos, aunque naturalmente
para un público adulto y atento. Por otra parte, han sido objeto de diversas
especulaciones las tendencias sexuales de Carroll, sobre todo en lo referente a
sus numerosas amistades con niñas, a las que gustaba de fotografiar en las
poses más variadas, ataviadas con multitud de vestimentas, e incluso desnudas.
Escribió también poesía, campo en el que destaca en
su producción el poema narrativo La caza del snark, plagado también de
elementos fantásticos. Además de diversos textos matemáticos, fue autor de
trabajos dedicados a la lógica simbólica, con el propósito explícito de
popularizarla, en los cuales apunta su inclinación por explorar los límites y
las contradicciones de los principios aceptados. (Charles Lutwidge Dogson; Daresbury, Reino Unido,
1832-Guildford, id., 1898) Lógico, matemático, fotógrafo y novelista británico.
Tras licenciarse en el Christ Church (1854), empezó a trabajar como docente y a
colaborar en revistas cómicas y literarias, adoptando el seudónimo por el que
sería universalmente conocido. En 1857 obtuvo una plaza como profesor de
matemáticas, y cuatro años después fue ordenado diácono.
En 1862, en el curso de uno de sus paseos
habituales con la pequeña Alice Liddell y sus dos hermanas, hijas del deán del
Christ Church, les relató una historia fantástica, «Las aventuras subterráneas
de Alicia». El libro se publicó en 1865, con el título de Alicia en el país de
las maravillas; él mismo costeó la edición, que fue un éxito de ventas y
recibió los elogios unánimes de la crítica, factores que impulsaron a Carroll a
escribir una continuación, titulada A través del espejo y lo que Alicia
encontró allí (1871).
La peculiar combinación de fantasía, disparate y
absurdo, junto a incisivas paradojas lógicas y matemáticas, permitieron que las
obras se convirtieran a la vez en clásicos de la literatura infantil y en
inteligentes sátiras morales, llenas de apuntes filosóficos y lógicos, aunque naturalmente
para un público adulto y atento. Por otra parte, han sido objeto de diversas
especulaciones las tendencias sexuales de Carroll, sobre todo en lo referente a
sus numerosas amistades con niñas, a las que gustaba de fotografiar en las
poses más variadas, ataviadas con multitud de vestimentas, e incluso desnudas.
Escribió también poesía, campo en el que destaca en
su producción el poema narrativo La caza del snark, plagado también de
elementos fantásticos. Además de diversos textos matemáticos, fue autor de
trabajos dedicados a la lógica simbólica, con el propósito explícito de
popularizarla, en los cuales apunta su inclinación por explorar los límites y
las contradicciones de los principios aceptados.
ALEJANDRO DUMAS
Fue hijo de un general a las órdenes de Napoleón
Bonaparte. Su abuelo fue el Marqués Antoine-Alexandre Davy de la Pailleterie
casado con Marie-Céssette Dumas, una esclava negra de las islas Indias del
Oeste de Santo Domingo. Su madre fue Marie-Louise Labouret. A temprana edad
quedó huérfano de padre, a merced de una exigua pensión que le correspondía a
la viuda, no pudiendo darle a su hijo más educación que la escasa y precisa de
sus rentas.
En 1811 ingresó en la Escuela del Abad Gregorie y
permaneció en ella hasta 1813. Puede decirse que de la escuela pasó a ser
pasante de notario (1816) en Villers-Cotterets. Dedicaba entonces, más energía
en la caza que al estudio de leyes. En 1819 conoce a Adolphe de Leuven con
quien escribiría su primer trabajo literario.
En 1822 realiza su primer viaje a París. Gracias a
algunas cartas de recomendación para los antiguos compañeros de su padre y a su
perfecta caligrafía consiguió una plaza de escribiente en la secretaría del
Duque d'Orléans. Mientras tanto continaba escribiendo y completando su formación
de manera autodidacta. Leía con voracidad, sobre todo historias de aventuras de
los siglos XVI y XVII, asistía a las representaciones del teatro antiguo,
viendo por vez primera la producción de Shakespeare, Hamlet logrando
entusiasmarlo de tal modo, que desde ese momento quedó resuelta su vocación
artístico-literaria.
Obras
El 10 de febrero de 1829 fue estrenada su obra
"Enrique III y su corte", producida por 'La Comédie Française'
consigue gran notoriedad, y en 1831, con "Anthony" alcanza su primer
gran éxito. Éxito que continuará a lo largo de su carrera literaria con el
género de su predilección: el drama la novela histórica.
Fue un escritor muy prolífico, con cerca de 1.200
volúmenes publicados bajo su nombre, entre los que destacan "Los tres
mosqueteros" (1844) y " El conde de Montecristo" (1844). Aunque
muchas de estas obras son fruto de colaboraciones o del trabajo de otros
escritores a quienes contrataba, la mayoría de ellas llevan la impronta
inconfundible de su genio personal y su inventiva.
Listado de sus obras:
Teatro
Anthony (1831)
La Torre de Nesles (1832)
Kean o Desorden y genio
(1836)
Mademoiselle de Belle-Isle
(1839)
Novelas
Los Tres Mosqueteros (1844)
El conde de Montecristo
(1845)
Veinte años después (1845)
La reina Margot (1845)
El Vizconde de Bragelonne
(1848)
El tulipán negro (1850)
Los mil y un fantasmas
La mujer del collar de
terciopelo (1850)
El testamento de M. de
Chauvelin
El caballero de Harmental
(1843)
La Dama de Monsoreau (1846)
Joseph Balsamo, o Memorias
de un médico (1846)
El collar de la reina
(1849)
Ángel Pitou
La condesa de Charny
Georges
Los compañeros de Jéhu
(1857)
Los blancos y los azules
(1867)
El caballero de
Sainte-Hermine (1869)
HERMANN
HESSE

Nació Württemberg, 2 de julio de 1877 fue un
escritor y poeta alemán, aunque posteriormente decidió nacionalizarse suizo.
Hesse es uno de los grandes representantes de la literatura europea durante la
primera mitad del S.XX.
Nacido en Alemania, viajó a la India en diversas
ocasiones, donde su padre era misionero. La cultura oriental influyó de manera
decisiva en su obra posterior, sobre todo en uno de sus libros más importantes,
Siddhartha -escrito en 1922- en el que se trata la vida de Buda.
De personalidad difícil y un tanto huraña, Hesse
trabajó como librero mientras desarrollaba su carrera literaria. Su primer
éxito fue Damián, publicada en 1919 y que ya deja entrever una de las
constantes en su obra: el desarrollo del individuo, la rebelión frente a la
sociedad mancomunada.
A partir de su condena a la participación de
Alemania en la I Guerra Mundial, Hesse optó por exiliarse a Suiza debido al
ostracismo al que fue sometido por todo su entorno. Fue allí donde escribió su
obra más influyente: El lobo estepario (1927).
Hesse recibió el Premio Nobel de literatura en
1946, tres años después de la que sería su último libro El juego de abalorios.
A partir de esa fecha apenas publicó nada más que algunos poemarios de carácter
nostálgico y oscuro.
Murió en Montagnola, Suiza 9 de agosto de 1962 a
los 85 años de edad.
CARLOS
CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ

Escritor mexicano (México, 1964). Licenciado en
Ingeniería y Catedrático de Dirección de Empresas y Ciencias Exactas, con sus
libros sobre la familia, el perdón, la fe y la formación del carácter ha sido
uno de los guías culturales de moda para en Latinoamérica y reconocido como uno
de los filósofos más autorizados de la superación y el liderazgo. Para sus
detractores, sin embargo, es sólo otro escritor de libros de autoayuda, un
moralista conservador cuyo éxito se fundamenta en las carencias educacionales
de la sociedad moderna. Sus libros han alcanzado las listas de los best sellers
dentro de la literatura latinoamericana, habiendo sido algunos de ellos
traducidos al inglés, al francés y al portugués.
A raíz de su popularidad, Carlos Cuauhtémoc Sánchez
ha sido también colaborador en diversos foros de radio y televisión como
especialista en el área de formación humana. Obtuvo el Premio Nacional de las Mentes
Creativas otorgado por la Dirección General del derecho de Autor y el Premio
Nacional de la Juventud en literatura otorgado por el Presidente de México. Ha
impartido también conferencias en los numerosos auditorios del mundo hispano.
Entre las obras de Carlos Cuauhtémoc Sánchez destacan Un grito desesperado
(1992), Juventud en éxtasis (1993), La última oportunidad (1994), Volar sobre
el pantano (1995), La fuerza de Sheccid (1996), Juventud en éxtasis 2 (1997),
Dirigentes del mundo futuro (1998), Contraveneno (1999), Sangre de Campeón
(2001), Sangre de Campeón Sin cadenas (2002) y Sangre de Campeón Invencible
(2003). Su última obra, titulada El misterio de Gaia (2004), constituye con su
mezcla de géneros una audaz y cuestionada innovación narrativa.
JORGE ISAACS
(Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano.
Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los
continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin
terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su
familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a
Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura
del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González
Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno
conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de
Mosquera.
Un año después, fue nombrado subinspector de los
trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a
Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el
clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las
horas nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo
paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura. Renunció al cargo
y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra. El 16 de marzo de 1861
murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su afición por la
anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las
haciendas y negocios de su padre. No logró cancelar las deudas, motivo por el
cual le entregó todos los negocios a su hermano Alcides.
De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado
en la capital de la República como comerciante en un almacén donde vendía
telas, herramientas y cristalería importada que anunciaba en los avisos de los
periódicos. Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su
primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación del
grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos.
Representó al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869
se convirtió al partido radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos
de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su
vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente
Secretario de Hacienda (1870).
En 1871-1872 representó a los Estados Unidos de
Colombia como cónsul general en Chile. En 1873 regresó nuevamente a Colombia y
se dedicó a organizar la educación en Cali. Se preocupó por la calidad de la
enseñanza en todos sus aspectos, tanto en preparación y capacitación de los
maestros, como en dotación de los centros educativos. Promovió la educación de
la mujer, procuró la creación de escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios.
Seguidamente, ocupó el cargo de superintendente general de Instrucción Pública
Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884).
En enero de 1880 se proclamó como Jefe Civil y
Militar de Antioquia, pero como no encontró apoyo del gobierno central ni de su
partido, tuvo que rendirse. Por tal motivo fue expulsado de la Cámara. Después
de su fracaso como político en el intento revolucionario antioqueño, se
estableció con su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo
nombró secretario de la Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de
explorador. Realizó su primer viaje desde Santafé de Bogotá hacia el estado del
Magdalena, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca -donde
descubrió yacimientos carboníferos-, visitó la Sierra Nevada y la Guajira.
Después de una pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de
Cundinamarca, donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En
noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería,
Ronda y Masuga. Aquí también descubrió yacimientos de hulla, petróleo y fosfato
de cal. Pasó sus últimos años en Ibagué con su familia, donde murió.
Su obra literaria
En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre,
María, novela que alcanzó un éxito inmediato, hasta el punto de alcanzar más de
veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los críticos literarios la han reconocido
como la mejor novela romántica de América Latina, y le ha merecido a su autor
el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales.
La anécdota de la obra, narrada en primera persona
por el protagonista, es mínima. Efraín, terminados sus estudios, regresa a la
hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima
María, joven de quince años, adoptada por la familia. El amor, primero
levemente insinuado, se convierte después en una pasión avasalladora, mientras
sombríos presentimientos (la enfermedad de María, la misteriosa ave) anuncian
el triste final. El padre del muchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para
que curse estudios de medicina; al año una carta le anuncia la grave enfermedad
de María. Efraín regresa a su casa, pero ya es tarde: los últimos momentos
vividos por la amada los conocerá a través de la narración de su hermana Emma.
Casi la totalidad de la obra se refiere a la
estancia de Efraín en la hacienda, desde su vuelta del colegio de Bogotá hasta
su marcha a Inglaterra. En un admirable "tempo lento" el autor nos
presenta, en esta parte central, el mundo idílico de las relaciones entre los
dos enamorados, hecho de silencios, equívocos, medias voces, secretos, palabras
no pronunciadas, adivinaciones, juegos de manos, miradas... y a su alrededor el
escenario real de la tierra del Cauca.
Motivan
este doble aspecto, de idilio y realidad, las dos corrientes literarias que
confluyen en la novela: la romántica y la realista. La primera proviene del
pasado; es la corriente de la novela sentimental, que en la obra tiene su
muestra más importante en el exotismo del cuento de esclavos de Nay y Sinar,
desarrollado en un marco africano; la segunda, cara al futuro, anuncia algunas
características de parte de la novela hispanoamericana, y dentro de ella tiene
lugar el máximo acierto de Jorge Isaacs: el descubrimiento del paisaje
americano. Problema muy discutido por la crítica ha sido el del valor
autobiográfico de la narración: en algunos momentos es indudable que Isaacs nos
está dando su experiencia directa y familiar.
GEORGE
BERNARD SHAW
(Dublín, 1856 - Ayot Saint Lawrence, Reino Unido,
1950) Dramaturgo y periodista irlandés. Perteneciente a una familia de la
burguesía protestante irlandesa, empezó a trabajar a los dieciséis años, por lo
que terminó su formación de modo autodidacto. Cuando sus padres se separaron
fue a vivir a Londres con sus hermanas y su madre, que era profesora de música
(1876). En los años siguientes trabajó como periodista y crítico teatral y de
música para diversos periódicos, al tiempo que publicaba novelas por entregas,
si bien sin éxito; sus ingresos eran muy parcos, por lo que vivió en una
relativa penuria.
Tras entrar en contacto con la obra de Marx, se
hizo socialista (1884) y pasó a formar parte de la Sociedad Fabiana, contraria
al empleo de métodos revolucionarios para la transformación de la sociedad. La
doctrina marxista se convirtió a partir de entonces en el principal referente
de la brillante y ácida crítica social lo mismo de sus artículos que de sus
obras literarias. En 1898 contrajo matrimonio con la irlandesa Charlotte
Payne-Towshend, que procedía de una familia adinerada.
Sus trabajos como crítico teatral en el Saturday
Review le dieron cierto renombre, gracias a sus críticas a los modos y las
ideas del teatro victoriano, y su defensa del teatro de Ibsen; su capacidad
como crítico musical se puso así mismo de relieve a través de sus elogiosos
análisis de Wagner.
Por esta época orientó su producción literaria
hacia el teatro, género en el que encontraría la mejor fórmula para desarrollar
sus intenciones críticas y didácticas, y también el que le reportaría sus
mayores éxitos. Su primera obra para la escena, Casas de viudos (1892),
reflejaba claramente el influjo de Ibsen; en ella resulta evidente la intención
didáctica que guiaría toda la obra de Shaw, cuyas piezas constituyen siempre,
en cierto sentido, «dramas de ideas», y su finalidad crítica con las
hipocresías y las injusticias sociales.
Lo mismo sucede con La profesión de la señora
Warren (1894), donde el mundo de la prostitución le brinda la ocasión para su
crítica al capitalismo; a pesar del tema y la intención de ambas obras, el
tratamiento no adopta en ningún momento un tono trágico, sino que la trama y
las ideas se aderezan con un humor ácido e incisivo, que será característico de
su extensa obra dramática, y gracias al cual logró atraer a sus piezas a un
amplio público, en su mayor parte procedente de las mismas clases medias que
constituían el objeto de sus críticas.
En 1905, expuso en Hombre y superhombre su teoría
de la humanidad como estadio más avanzado de la evolución de la «fuerza vital»
hacia formas más espirituales. Divulgador de las ideas de pensadores como
Nietzsche o Bergson, su teatro tenía más éxito en el continente que en su
propio país, donde no logró el reconocimiento público hasta la representación
de La isla de John Bull (1904).
A menudo se considera que la mejor comedia de Shaw
es Pigmalión, cuya intención didáctica era inicialmente popularizar la
fonética, pero que se convierte en una aguda crítica del sistema de clases
inglés, a través del experimento del protagonista, Henry Higgins, quien
pretende hacer pasar a una florista por una dama, para la cual le enseña
dicción y, naturalmente, «buenas maneras».
La agudeza de los diálogos y el realismo que domina
la mayor parte de las obras de Shaw le dieron una gran popularidad, por lo que
al final de su vida se había convertido, paradójicamente, en toda una
institución del inconformismo y de la extravagancia. Tras la vertiente
humorística de sus obras, sin embargo, aflora siempre una conciencia crítica y
pesimista, que sirvió a su vez durante largo tiempo como conciencia de sus
contemporáneos.
ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

Su interés por la mecánica y la aviación se remonta
a la infancia: recibió el bautismo del aire en 1912 y esta pasión no lo
abandonó nunca. Después de seguir estudios clásicos en establecimientos
católicos, preparó en París el concurso de entrada en la Escuela naval, pero no
logró su objetivo y se inscribió en Bellas Artes. Pudo aprender el oficio de
piloto durante su servicio militar en la aviación, pero la familia de su novia
se opuso a que se incorporara al ejército del aire, por lo que se resignó a
ejercer diversos oficios, al tiempo que frecuentaba los medios literarios.
El año 1926 marcó un giro decisivo en su vida, con
la publicación de la novela breve El aviador, en Le Navire dargent de J.
Prévost, y con un contrato como piloto de línea para una sociedad de aviación.
A partir de entonces, a cada escala del piloto correspondió una etapa de su
producción literaria, alimentada con la experiencia. Mientras se desempeñaba
como jefe de estación aérea en el Sahara español, escribió su primera novela,
Correo del Sur (1928).
La escala siguiente fue Buenos Aires, al ser
nombrado director de la Aeroposta Argentina, filial de la Aéropostale, donde
tuvo la misión de organizar la red de América Latina. Tal es el marco de su
segunda novela, Vuelo nocturno. En 1931, la bancarrota de la Aéropostale puso
término a la era de los pioneros, pero Saint-Exupéry no dejó de volar como
piloto de prueba y efectuó varios intentos de récords, muchos de los cuales se
saldaron con graves accidentes: en el desierto egipcio en 1935, y en Guatemala
en 1938.
En los años treinta multiplicó sus actividades:
cuadernos de invención, adaptaciones cinematográficas de Correo del Sur en 1937
y de Vuelo nocturno en 1939, numerosos viajes (a Moscú, a la España en guerra),
reportajes y artículos para diversas revistas. Durante su convalescencia en
Nueva York, después del accidente de Guatemala, reunió por consejo de A. Gide
los textos en su mayor parte artículos ya publicados que se convirtieron en
Tierra de hombres (1939).
Durante la Segunda Guerra Mundial luchó con la
aviación francesa en misiones peligrosas, en especial sobre Arras, en mayo de
1940. Con la caída de Francia marchó a Nueva York, donde contó esta experiencia
en Piloto de guerra (1942). En Estados Unidos se mantuvo al margen de los
compromisos partidistas, lo que le atrajo la hostilidad de los gaullistas. Su
meditación se elevaba por encima de la historia inmediata: sin desconocer las
amenazas que la época hacía pesar sobre el "respeto del hombre", como
lo relata en Carta a un rehén (1943), optó por la parábola con El principito
(1943), una fábula infantil de contenido lirismo e ilustrada por él mismo, que
le dio fama mundial.
A partir de 1943, pidió incorporarse a las fuerzas
francesas en África del Norte y retomó las misiones desde Cerdeña y Córcega. En
el transcurso de una de ellas, el 31 de julio de 1944, su avión desapareció en
el Mediterráneo. Los cientos de páginas de La ciudadela, suma alegórica que
permaneció inacabada, fueron publicadas póstumamente en 1948. La prosa de
Saint-Éxupery impresiona por un rigor en el que la desnudez retórica asegura la
eficacia del relato de acción. Cercano a A. Malraux por su conciencia de la
aventura humana, a J. Giono por su lirismo cósmico, a G. Bernanos por su
búsqueda del absoluto, Saint-Exupéry mostró siempre que el hombre no es más que
lo que hace.
ARTHUR CONAN
DOYLE

(Edimburgo, 1859 - Crowborough, Reino Unido, 1930)
Novelista británico. De familia escocesa, estudió en las universidades de
Stonyhurst y de Edimburgo, donde concluyó la carrera de medicina. Entre 1882 y
1890 ejerció como médico en Southsea (Inglaterra). Para redondear sus magros
ingresos publicó una novela de intriga, Estudio en escarlata, que se
convertiría en el primero de los sesenta y ocho relatos en los que aparece uno
de los detectives literarios más famosos de todos los tiempos, Sherlock Holmes.
En un momento de auténtica inspiración, basándose
en el modelo de Quijote y Sancho que tantos novelistas han utilizado, el autor
creó al doctor Watson, un médico leal pero intelectualmente torpe que acompaña
a Sherlock y escribe sus aventuras. En julio de 1891 empezó a publicar en la
revista Strand Magazine las andanzas de su personaje, basado parcialmente en
uno de sus profesores de la universidad, que abogaba por seguir estrictos
razonamientos deductivos en todos los órdenes de la vida.
En 1893, harto de Sherlock, decidió darle muerte en
la ficción junto a su enemigo mortal, el maligno profesor Moriarty; pero a
causa de la presión de sus lectores, debió resucitar al detective en 1902, con
El sabueso de los Baskerville. Doyle adornó a su personaje con ciertos rasgos
muy reveladores de los estereotipos de la clase alta victoriana: afición a la
cocaína, destreza en la música (sobre todo con el violín), bruscos accesos de
euforia y de melancolía, misoginia y, por supuesto, patriotismo al servicio
indiscutible del imperio inglés.
De este fervor da cuenta su apasionada escritura de
panfletos y artículos a favor de su país en la guerra de los boers, como La
guerra en Sudáfrica (1900), y también los seis volúmenes titulados The British
Campaign in Flanders (1916-1919). Además de las novelas de intriga, Doyle
practicó aceptablemente el género histórico en Michael Clarke (1888), La
compañía blanca (1890) o Rodney Stone (1896), así como el drama en Historia de
Waterloo (1894). Son curiosas sus incursiones en la ciencia-ficción: The Lost
Word (1912) y The Poison Belt (1913).
El autor sufrió una crisis tras la muerte de su
hijo mayor en las trincheras de la Gran Guerra y se dedicó, con la energía que
lo caracterizaba, a difundir el espiritualismo, sobre todo en The Wanderings of
a Spiritualist (1921) y The History of Spiritualism (1926). Cuatro años antes
de morir publicó su autobiografía, Memorias y aventuras.
Las novelas de Sherlock Holmes han suscitado un
culto de gran arraigo tanto de los lugares e indumentarias del personaje como
de su ficticio domicilio en Londres. Existe una vasta cantidad de publicaciones
pseudoeruditas que se ocupan del excéntrico personaje.
JACK LONDON

(John Griffith Chaney; San Francisco, 1876 - Glen
Ellen, 1916) Novelista y cuentista estadounidense de obra muy popular en la que
figuran clásicos como La llamada de la selva (1903), que llevó a su culminación
la aventura romántica y la narración realista de historias en las que el ser
humano se enfrenta dramáticamente a su supervivencia. Algunos de sus títulos
han alcanzado difusión universal.
En 1897 London se embarcó hacia Alaska en busca de
oro, pero tras múltiples aventuras regresó enfermo y fracasado, de modo que
durante la convalecencia decidió dedicarse a la literatura. Un voluntarioso
período de formación intelectual incluyó heterodoxas lecturas (Kipling,
Spencer, Darwin, Stevenson, Malthus, Marx, Poe, y, sobre todo, la filosofía de
Nietzsche) que le convertirían en una mezcla de socialista y fascista ingenuo,
discípulo del evolucionismo y al servicio de un espíritu esencialmente
aventurero.
En el centro de su cosmovisión estaba el principio
de la lucha por la vida y de la supervivencia de los más fuertes, unido a las
doctrinas del superhombre. Esa confusa amalgama, en alguien como él que no era
precisamente un intelectual, le llevó incluso a defender la preeminencia de la
"raza anglosajona" sobre todas las demás.
Su obra fundamental se desarrolla en la frontera de
Alaska, donde aún era posible vivir heroicamente bajo las férreas leyes de la
naturaleza y del propio hombre librado a sus instintos casi salvajes. En uno de
sus mejores relatos, El silencio blanco, dice el narrador: "El espantoso
juego de la selección natural se desarrolló con toda la crueldad del ambiente
primitivo". Otra parte de su literatura tiene sin embargo como escenario
las cálidas islas de los Mares del Sur.
En 1900 publicó una colección de relatos titulada
El hijo del lobo, que le proporcionó un gran éxito popular, y a partir de la
publicación de La llamada de la selva (1903) y El lobo de mar (1904), se
convirtió en uno de los autores más vendidos y famosos de Estados Unidos. Entre
sus principales obras, además de las mencionadas, se encuentran Colmillo blanco
(1906), un relato sobre la hegemonía de los más fuertes; El talón de hierro
(1908), una lúcida fábula futurista, premonitoria de los fascismos que vendrían
después, donde se describe el engranaje y los mecanismos de un estado
totalitario moderno; Martin Eden (1909), su ficción más autobiográfica, y El
vagabundo de las estrellas (1915), una serie de historias conectadas entre sí
alrededor del tema de la reencarnación y las posibilidades fantásticas de la
imaginación.
En otros libros como El pueblo del abismo (1903),
Guerra de clases (1905) y Revolución y otros ensayos (1910), dejó testimonio de
sus preocupaciones por los problemas sociales. Sus cuentos breves son obras
maestras, que impusieron un estilo en una época en la que el género
prácticamente nacía. Textos de gran plasticidad, estructura dramática y emoción
contenida, en los que sus personajes siempre están al borde de las
posibilidades límites, vencidos por el frío, los animales o por otros hombres.
Su obra decayó en los últimos años de su vida, a causa del alcohol y de múltiples
problemas de salud. Se suicidó poco después de cumplir los cuarenta años.
J. K.
ROWLING
La escritora británica Joanne Kathleen Rowling se
ha hecho célebre por su serie de novelas dedicadas a las aventuras de Harry
Potter, que se ha convertido en uno de los mayores fenómenos literarios de la
historia. Las aventuras del héroe infantil Harry Potter, niño huérfano con
poderes mágicos capaz de evadirse a voluntad a un mundo de fantasía,
consiguieron batir todos los récords de ventas en la literatura del género,
aunque muchos críticos se mostraban reacios a encasillar los libros de Rowling
como cuentos para niños, como ocurriera con el famoso Tom Sawyer de Mark Twain.
La persona que ha hecho posible que muchos niños y adolescentes prefieran leer
un libro a pasar las horas muertas delante del televisor es una tímida
británica que se propuso escribir siete entregas de la serie, que equivalen a
los cursos que el protagonista debe superar en la escuela de magia y hechicería
a la que asiste cuando se escapa de la horrible realidad cotidiana en casa de
sus mezquinos tíos.
Según algunos críticos literarios, la autora logró
crear en sus novelas una inquietante atmósfera atractiva a los ojos de lectores
de muy diversa condición y edad, a partir de influencias reconocibles en los
libros de escritores británicos como Enid Blyton, Richmal Crompton o el danés
Roäl Dahl. Pero, paradójicamente, ella misma afirmaba que nunca pretendió
escribir fantasía y que la idea le surgió a partir de sus propios recuerdos de
la infancia. Prácticamente desconocida y con problemas económicos en la primera
mitad de la década de los noventa, cuando vivía de una modesta pensión como
desempleada, se ha convertido en una mujer rica y popular en Europa y sobre
todo en Estados Unidos, donde multitudes de niños acompañados por sus padres
soportan largas colas en las librerías para hacerse con las últimas aventuras
del pequeño mago.
Joanne Kathleen Rowling nació el 31 de julio de
1965 en la pequeña localidad británica de Chipping Sodbury, cerca de Bristol,
en el suroeste de la isla. Debido al trabajo de su padre, Peter, ingeniero de
la compañía Rolls-Royce casado con Anne, una escocesa con raíces francesas, su
familia tuvo que cambiar de residencia en varias ocasiones durante la infancia
de las pequeñas Jo y Di, cariñosos apelativos familiares de la futura novelista
y su hermana menor, Dianne.
Tras una breve estancia en Yate, se mudaron a
Winterbourne, siempre sin alejarse de los suburbios de Bristol, entorno en el
que se forjaron los primeros recuerdos de la imaginativa niña, que pasaba horas
compartiendo sueños y fantasías con su hermana. Lectora y escritora precoz,
entusiasta aficionada a devorar novelas para adultos, a los seis años ideó un
conejo que tuvo el honor de ser su primer héroe en un cuento que tituló Rabbit.
En Winterbourne las niñas hicieron amigos entre el
vecindario; uno de ellos se llamaba Ian Potter. Aficionada a adoptar nombres
extraños para los protagonistas y lugares de sus novelas, muchos años después Joanne
tomó prestado ese apellido para dar vida a su famoso personaje. Cuando Jo tenía
nueve años, los Rowling hicieron realidad su sueño y se mudaron a un área rural
del condado de Gwent llamada Forest of Dean, núcleo de población cercano a
Chepstow, donde las dos hermanas descubrieron el placer de jugar en los verdes
campos británicos próximos al río Wye.
Pero el feliz cambio tuvo su contrapartida en los
problemas en la nueva escuela a la que asistieron las Rowling y que acabó por
convertirse en un tormento para la mayor de las hermanas, quien recordaría
durante años a su odiada profesora Mrs. Morgan, hasta el punto de trasladarla a
sus novelas y hacer que encarnara a uno de sus malévolos personajes.
La pecosa, estudiosa y bastante insegura «gafotas»
Joanne, según su propia definición, creció y dejó la escuela primaria de
Tutshill para entrar en la de Wyedean, donde empezó a interesarse por los
idiomas. Alumna aplicada, pronto destacó también por su afición a contar
historias a un reducido círculo de amigos, quienes escuchaban con atención la
narración de largos relatos en los tiempos del recreo. Durante su adolescencia
escribió mucho, pero, con la excepción de algunos divertidos cuentos, nunca se
atrevió a mostrar sus manuscritos a nadie.
Años difíciles
Una vez graduada en Wyedean, Joanne K. Rowling se
matriculó en la Universidad de Exeter, donde, siguiendo el consejo paterno,
estudió francés con el propósito de encontrar después un buen trabajo como
secretaria bilingüe. Con los títulos de lengua y literatura francesas todavía
relucientes, se trasladó a la sede de Amnistía Internacional en Londres para
realizar un trabajo de investigación sobre las violaciones a los derechos
humanos en el África francófona.
Tras este breve período de formación empezó a
trabajar como secretaria, pero pronto descubrió que el orden y la rutina no
iban con ella. Varias experiencias frustrantes en diferentes empresas, unidas a
la triste desaparición de su madre, enferma de esclerosis múltiple, la llevaron
a dejarlo todo a los veintiséis años y a abandonar el país con la intención de
enseñar inglés en el extranjero.
En Lisboa disfrutó enseñando su lengua materna a
alumnos portugueses y tuvo bastante tiempo para escribir, su verdadera
vocación. Allí conoció y se enamoró de Jorge Arantes, un periodista de la
televisión portuguesa con el que contrajo matrimonio en octubre de 1992 y con
quien, un año más tarde, tuvo una hija a la que llamó Jessica «en honor a una
brigadista británica que había luchado en la guerra civil española», según afirmó
en una entrevista. Pese al feliz acontecimiento, el matrimonio no prosperó y
pronto acabó en divorcio.
Madre de una niña pequeña y sola en un país
extranjero, en 1996 Joanne decidió regresar a Gran Bretaña y se instaló en la
ciudad escocesa de Edimburgo, cerca de su hermana Dianne, donde llegó con la
firme intención de acabar y publicar una novela sobre un tal Harry Potter,
personaje infantil con poderes mágicos, cuyas andanzas había imaginado bastante
tiempo atrás durante un interminable viaje en tren entre Manchester y Londres.
La tenaz profesora de francés pasó muchas tardes de
su vida escribiendo «para sí misma» en un cálido café próximo a un pequeño
apartamento sin calefacción en el que malvivía con su hija. Finalmente, la
infatigable novelista logró una beca del Scottish Arts Council que le permitió
concluir, cinco años después de empezada, la que entonces era la obra de su
vida: Harry Potter y la piedra filosofal.
Recorrió sin éxito con la copia mecanografiada por
ella misma editoriales del prestigio de Penguin y Harper Collins, hasta que en
1997 consiguió por fin que la prestigiosa firma británica Bloomsbury publicara
el libro. Pocos meses después, Scholastic Press compró los derechos de la
novela para Estados Unidos, por una suma superior a los 14,5 millones de
pesetas, una cifra muy importante para un libro infantil. Rowling empezó a ser
popular en su propio país, y durante los primeros meses se vio ampliamente
superada por la situación, sin poder escribir ni una sola línea.
A punto de acabar el segundo libro de la serie,
entró en una fase crítica y llegó a pensar que estaba escribiendo «basura»,
según confesaría tiempo después en una entrevista. Nada acostumbrada a manejar
semejantes sumas de dinero ni a la presión de los medios de comunicación,
Joanne se bloqueó y tardó en adaptarse a la nueva situación, hasta el punto de
verse obligada a modificar su sencillo estilo de vida. Tuvo que dejar de
escribir en el mismo café debido al acoso de admiradores y curiosos, que
convirtieron el local en lugar de peregrinación, y adoptó una postura defensiva
frente a las intromisiones en su vida privada. Después decidió dejar las clases
definitivamente para dedicarse por entero a lo que siempre había anhelado:
escribir.
La publicación de su primer libro -firmado con las
iniciales J. K. por consejo de los editores, recelosos de que los niños no
quisieran leer un libro sobre un chico escrito por una mujer- supuso un giro
mágico en su vida. La realidad del extraordinario éxito superó ampliamente
todas las expectativas de las editoriales británica y estadounidense que lo
habían publicado. Las posteriores ediciones de los siguientes libros de la
serie (Harry Potter y la cámara secreta y El prisionero de Azkabán) reafirmaron
el éxito inicial y dieron lugar a un fenómeno literario, al que la prensa
denominó «pottermanía».
Condecorada
con el título de Oficial del Imperio Británico y convertida en la persona que
ocupa el tercer lugar por volumen de ganancias en su país, según un listado de
la prestigiosa revista Forbes, Joanne trató de mantener contra viento y marea
su discreto estilo de vida. Todas las mañanas siguió llevando a su hija al
colegio siempre que las giras promocionales de sus novelas se lo permitían, y
procuró escribir los restantes libros de Harry Potter en otros cafés de
Edimburgo, lejos del acoso de los periodistas.
JOHN
R. R. TOLKIEN

(Bloemfontein,
Sudáfrica, 1892 - Bournemouth, Reino Unido, 1973) Escritor británico de origen
sudafricano mundialmente conocido como autor de El señor de los anillos (1954-1955),
un verdadero clásico de la literatura fantástica. Aunque el autor ya era
sobradamente conocido, en fechas recientes su obra ha alcanzado una difusión
todavía mayor gracias a las adaptaciones cinematográficas de Peter Jackson.
Hijo de padres ingleses, vivió en
Sudáfrica hasta la muerte de su padre en 1896, año en que se trasladó con su
familia a Inglaterra. La conversión de la madre al catolicismo lo marcó
profundamente. Estudió en Oxford, y mostró muy pronto un vivo interés por la
filología y las antiguas sagas y leyendas nórdicas. Tras participar en la
Primera Guerra Mundial, enseñó primero lengua inglesa en la Universidad de
Leeds. Profesor de lengua y literatura anglosajona en la Universidad de Oxford,
se especializó en la época medieval.
Tras publicar algunos ensayos (Sir
Gawain y el caballero verde, 1925; Beowulf, 1936), inició la creación de una
personal mitología inspirada en la saga artúrica y en la épica medieval
anglosajona, plagada de elementos fantásticos y de seres y mundos imaginarios. Así,
la novela El hobbit (1937) narra las vicisitudes de un pueblo apacible y
sensato que vive en un mundo llamado Tierra media, junto con elfos, duendes y
magos.
El hobbit fue el punto de partida de un
ambicioso ciclo épico que se concretó en la trilogía de El señor de los anillos
(1954-1955), dividida en tres volúmenes: La comunidad del anillo (1954), Las
dos torres (1954) y El retorno del rey (1955). Dirigida a un público adulto, la
obra de Tolkien encontró a mediados de la década de 1960 una gran acogida,
hasta el extremo de convertirse en libro de culto y dar lugar a un género en
alza, la «alta fantasía».
La actividad de J. R. R. Tolkien como
novelista es inseparable de la del filólogo. Su goce intelectual por las
lenguas antiguas (conocía el griego, el anglosajón, el medio inglés, el galés,
el gótico, el finlandés, el islandés antiguo, el noruego antiguo, el alto
alemán antiguo) lo llevaba a crear sonidos y a inventar lenguajes, siguiendo un
método rigurosamente filológico.
Tras El señor de los anillos, Tolkien
trabajó en la obra que había de ser el poema épico general de su fantástico
mundo mitológico: The Silmarillion, aparecido póstumamente (1977). En el ensayo
On Fairy Stories, A Critical Study (1946), Tolkien discute la relación de la
literatura fantástica con el romance. Entre sus colecciones poéticas cabe
mencionar The Homecoming of Beorhtnoth Beorthelm´s Son (1953) y los poemas
narrativos The Lay of Aotrou and Itroun (1945) e Imran (1955).
El señor de los anillos
En El señor de los anillos, Tolkien
inventa un reino de fantasía cuyos habitantes, los hobbits (seres antropomorfos
y más pequeños que los enanos), poseen una lengua propia, con una gramática
perfectamente desarrollada. El eje de la narración lo constituye la oposición
entre el bien y el mal, que trasciende de lo puramente local de este reino
fantástico a la interpretación del mundo actual. Un anillo de poder, arrancado
por un hobbit al enemigo de todos los hombres (Gollum), se convierte en el
objeto central de la novela. Las propiedades del anillo (objeto que contiene el
máximo poder) lo convierten en una amenaza, por lo que se hace necesaria su
destrucción
El narrador sostiene que la historia se
apoya en el "libro rojo de Westmach", en el que Bilbo Baggins, el más
famoso de los hobbits, recogió la historia de su pueblo. Después de años de
peregrinaje, los hobbits se han establecido en un lugar llamado Shire. Bilbo ha
conseguido arrancarle un anillo al monstruo Gollum y se lo confía a su pariente
Frodo. Pero el mago y consejero Gandalf el Gris descubre que, de todos los
anillos, éste es el que más poder confiere, y convoca a un consejo que decide
destruir el peligroso anillo. Su destrucción debe efectuarse en Mordor, país
habitado por los enemigos de los hobbits: los orcs.
De inmediato se funda una cofradía para
librar al mundo del anillo, compuesta por hombres y por criaturas fantásticas
como los elfos, los enanos y los hobbits. Boromir, uno de los cofrades,
sediento de poder, trata de adueñarse del anillo y se rompe la cofradía. En la
segunda parte del libro se cuentan las aventuras que viven los miembros de la
hermandad, disgregados y debilitados por la traición. Frodo se enfrenta al
monstruo de Gollum iluminado por el sabio sentido común propio de los hobbits y
logra vencerle. Herido de muerte, entrega el anillo a su servidor y le ordena
llevar a término la misión. El anillo de Gollum es destruido y con él el país
de Mordor. Frodo, completamente curado, se marcha con Bilbo hacia tierras
lejanas. Un amplio apéndice completa este mundo mítico. En él se incluyen
sinopsis históricas y genealógicas, tablas cronológicas, un calendario y los
signos alfabéticos de los hobbits.
Inspirado en las leyendas nórdicas y
artúricas, el libro puede leerse como una alegoría sobre la búsqueda
espiritual, tarea especialmente difícil en una época de crisis de valores. Las
leyendas de la cultura anglosajona, y en especial la leyenda de Beowulf,
constituyeron la fuente de inspiración para crear sus personajes fantásticos,
muchos de ellos con una intencionalidad claramente simbólica.
Crónica histórica, alegoría o utopía,
la importancia de El señor de los anillos reside, sobre todo, en su valor
literario. Tolkien emplea un lenguaje comprensible, con reminiscencias del
estilo bíblico y de las antiguas formas literarias inglesas; junto a esas
formas tradicionales, convive en la novela un lenguaje desenvuelto, cotidiano y
actual del que se sirven casi todos sus personajes fantásticos. Aunque de trama
compleja, en la trilogía se consigue la fusión entre motivos aparentemente
dispares, que sirven para interpretar las inquietudes y sueños de nuestra
época.
GEORGE
R.R. MARTIN
George Raymond Richard Martin, más
conocido por George R.R. Martin, o simplemente GRRM, escritor, guionista y
productor estadounidense de ciencia ficción terror y fantasía, conocido
principalmente por su saga de fantasía épica Canción de Hielo y Fuego, nació el
20 de septiembre de 1948, en Bayonne, Nueva Jersey, en el seno de una familia
de clase obrera.
Martin tiene dos hermanas más pequeñas,
Darleen y Janet Martin. Su padre, Raymond Martin Collins, era un estibador de
ascendencia italo-germana, y su madre, Raymond Martin Collins, tenía
ascendencia irlandesa.
La familia vivía cerca de los muelles
de Bayonne, desde dónde Martin veía zarpar los barcos y su anhelo por conocer
los destinos exóticos de los navíos, como ocurriera con otros muchos famosos
escritores, fue fuente de inspiración y uno de los motivos que lo impulsaron a
escribir fantasía y ciencia ficción. Su mundo se limitaba a su pequeño barrio de
gente humilde pero él viajaba con su imaginación a confines lejanos.
Desde muy pequeño, Martin desarrolló
una gran afición por la lectura, coleccionando todo tipo de comic y fanzines, y
le gustaba ver programas de televisión y programas de ciencia ficción, fantasía
y terror. Le interesaban series como Thriller y The Twilight Zone (En los
límites de la realidad), para la que más tarde trabajaría escribiendo guiones.
Empezó a escribir cuando aún era un
niño basándose los libros de historietas que tanto le gustaban y vendía sus
relatos de monstruos y superhéroes a compañeros de colegio y otros niños del
vecindario para los que también realizaba lecturas dramatizadas.
Ya en la escuela pasó varios años en el
periódico escolar y formó parte del equipo de ajedrez. Después de terminar sus
estudios secundarios, estudió periodismo en la Universidad de Evanston, en
Illinois, graduándose summa cum laude y doctorándose en 1971. Al terminar
trabajó como profesor de periodismo en Iowa, y dirigió torneos de ajedrez, una de
sus grandes aficiones.
Martín no estuvo en el ejército. Se
declaró objetor de conciencia durante la guerra de Vietnam, y realizó la
prestación social sustitutoria trabajando con la Fundación de Asistencia Legal
del Condado de Cook durante 3 años.
Martin se ha casado dos veces. Su
primer matrimonio, en 1975 con Gale Burnick, duró apenas 4 años. Sigue casado
con su segunda esposa, Parris McBride, con la que contrajo matrimonio en 2011.
Sus inicios literarios no fueron
fáciles y una de sus obras llegó a ser rechazada 42 veces por las editoriales.
Su primera venta profesional fue en 1970 a los 21 años, con el relato El héroe,
que vendió a Galaxy, una publicación de fanzines para adultos. Continuó
escribiendo cuentos, que recogería en las colecciones Canción para Lya y otras
historias, Canciones de Estrellas y Sombras, Canciones que Cantan los Muertos,
o Sandkings.
En 1977 publicó su primera novela,
Muerte de la luz, obra cumbre de la ciencia ficción mundial, aclamada por
crítica y público, que marcaría el tono de la mayor parte de su trabajo futuro.
Muerte de la luz es una novela de ciencia-ficción que nos cuenta la historia
del planeta Worlon, al que llega Dirk T´larien un hombre que años antes hizo
una promesa de amor a Gwen Delvano, casada ahora con un miembro de la raza
Kavalar. En realidad, lo que cuenta es la historia de amor de Arturo y Ginebra
y su relación de ésta con Lanzarote, pero trasladada al escenario de un planeta
moribundo que agoniza.
Dos años después se dedicaría por
completo y de manera exclusiva a la escritura. Con novelas como Una canción
para Lya, Refugio del viento y El Sueño del Fevre, trata temas como la amistad,
la lealtad, el amor o la traición, poco habituales en el género de fantasía y
ficción.
Su primera historia nominada para los
Premios Hugo y Nebula fue Morning Comes Mistfall, publicado en 1973 por la
revista Analog. Aunque no consiguió ninguno, Martín pasó a formar parte del
elitista club de estos premios. No obstante, recibiría en un futuro y de manera
repetida, los premios Hugo, Nebula, Locus, Ignotus, y Bram Stoker.
A principio de los años 80, Martin
estaba muy bien considerado y reconocido en los ambientes literarios de
fantasía y ciencia ficción, pero aún no había conseguido el éxito comercial de
manera más amplia. Esto hizo que intentara abrirse un hueco en el mundo de la
televisión. Durante varios años vivió en Hollywood, trabajando como guionista
para la CBS en la que fue coproductor.
Trabajó como editor de una serie de
relatos sobre la Segunda Guerra Mundial y en una colección de ciencia ficción y
superhéroes, antología ambientada en un universo compartido agrupadas bajo el
título de Wild Cards. Wild Card se ubica en 1946, en un universo en el que un
experimento alienígena ha provocado un virus mortal para los humanos.
Mueren nueve de cada diez víctimas, y
deforma a casi todos los que sobreviven, los llamados Jokers. Existen
también los Ases pero son apenas el uno por ciento de la población. Estos
humanos están dotados de superpoderes y fantásticas habilidades. Esta serie continúa
bajo la dirección de Martin y en 2012 va a celebrar su 25 aniversario y parece
que hay planes de que sea adaptada a la pantalla por Universal Pictures.
En 1986 lo hizo en guiones para el
remake de su serie favorita, Twilight Zone, pero escribir para la televisión le
plantea grandes retos y problemas. Martin escribía grandes y elaborados guiones
que eran rechazados por los productores por el elevado costo que suponían.
Cansado de las limitaciones de la
televisión, y en vista de que la experiencia de Hollywood no está resultando
satisfactoria, Martin abandonó en 1996 esta profesión volviendo a centrarse en
la literatura, mudándose a Santa Fe (New Mexico) con su compañera Parris,
embarcándose en un proyecto de nueva escritura a principios de 1990, una serie
de fantasía inspirado en la Inglaterra medieval de Guerra de las Rosas, Canción
de hielo y fuego, de la que publicaría el primer volumen, Juego de Tronos, en
1996, con gran éxito de público y crítica, siendo récord de ventas en Estados
Unidos y un auténtico revulsivo del género fantástico. Le siguen Choque de
reyes en 1998, Tormenta de espadas en 2000, Festín de cuervos en 2005 y Danza
de Dragones en 2011, con cada vez mejor acogida y grandes volúmenes de
ventas. Faltan por
llegar The Winds of Winter y A Dream of Spring, aún no publicadas.
Su obra más emblemática merecería un
capítulo aparte y cabe decir que fue la que le convirtió en objeto de
admiración de millones de seguidores en todo el mundo, siendo amplia y
exhaustivamente premiada, y adaptada a la televisión –siendo supervisada por el
propio Martin que aparece en los créditos de apertura como productor ejecutivo
de la serie. -, en una serie de la HBO con el título genérico de Game of
Thrones (Juego de tronos), que compró los derechos de televisión para toda la
serie de Canción de Hielo y Fuego en 2007, apareciendo en las pantallas por
primera vez en de abril de 2011, tras un marketing publicitario de alto coste
(más de 60 millones de dólares). La serie ha sido nominada a 13 premios Emmy,
incluyendo Mejor Serie Dramática y Mejor Actor de Reparto, consiguiendo los de
Mejor Actor de Reparto para Peter Dinklagey para Mejor Diseño de Título
Principal.
Además de la serie de televisión,
también se han creado juegos de mesa y productos diversos relacionados con esta
historia.
Martin ha creado unos personajes
complejos y completos, con pasado intrincado, con ambiciones y deseos, que
consiguen interesar al lector, empatizar con todos a pesar del antagonismo
entre muchos de ellos e interesarse por su futuro, por su destino, beberse sus
páginas a pesar del elevado número de páginas de sus libros.
Martin cree que para reflejar la
realidad de la guerra en sus cuentos de fantasía, tiene que escribir una
historia donde mueren los buenos y los malos, independientemente del cariño que
les tengan los lectores, no muestra ninguna piedad hacia sus personajes. El
autor considera necesario que mueran personajes muy importantes para dar
profundidad a su historia y los mata además de forma inesperada, sin
importarle el enfado que esto supone en su legión de fans.
En sus propias palabras:
La gente muere en las guerras. La gente
queda mutilada e incapacitada en las guerras, y muchos de ellos son personas
buenas, agradables, que no nos gustaría ver morir”,
“El arte no es democrático; no tienes
que complacer a todo el mundo”,
“… cuando mis personajes se encuentran
en peligro, quiero que tengas miedo de dar vuelta la página.”
Posteriormente a Canción de Hielo y
Fuego, ha publicado los relatos El Caballero Errante y La Espada Leal ambientados
en ese mismo universo, pero anteriores en el tiempo a la historia principal.
Actualmente Martin vive en Santa Fe, Nuevo México. Es miembro de la SFWA
(Asociación Escritores de Ciencia Ficción y Fantasía de América) y del Gremio
de Escritores de América y asiste regularmente a la Worldcon.
Mantiene una muy buena relación con su
club de fans oficial, la Hermandad sin banderas, a pesar de que ha sido
criticado por algunos de ellos en todo el mundo, por las largas demoras entre
los libros de esta serie, en particular entre el cuarto y el quinto volumen,
Festín de cuervos y Danza de Dragones. Martin les respondió acusándoles de
exigirle que dedicara todo su tiempo a esta serie, lo que no estaba dispuesto a
hacer.
Ha sido seleccionado en 2011 por la revista
TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo. A lo largo de toda
su trayectoria, su obra ha sido ampliamente reconocida y premiada en múltiples
ocasiones.
ROBERT E.
HOWARD
Escritor estadounidense nacido el 22 de
enero de 1906 en Peaster, Texas, y fallecido el 11 de junio de 1936 en Cross
Plains, localidad del mismo estado. Su nombre completo fue Robert Ervin Howard.
Conocido especialmente por las historias de corte fantástico que publicó en la
revista Weird Tales, también cultivó la temática histórica, como por ejemplo en
Las puertas del imperio, una historia ambientada en la época de Saladino. La
creación más importante de Howard fue, definitivamente, Conan, un héroe bárbaro
que aparece en diversas historias situadas en una época ficticia denominada Era
Hyboria o Primera Era (que empezaría tras el hundimiento de la Atlántida). Tras
el suicidio del autor en 1936 al conocer la inminente muerte de su madre han
sido numerosos los autores que han continuado la labor de escribir acerca de
este personaje, creando una mitología propia que se cuenta entre las más
extensas de la fantasía heroica literaria. Conan ha sido adaptado en varias
ocasiones al cine, así como a la televisión, el cómic, etc., convirtiéndose en
uno de los iconos más significativos del siglo XX.
C.
S. LEWIS

Clive Staples Lewis, mejor conocido
como C. S. Lewis fue un notable autor británico del siglo pasado que trabajó
como crítico literario, como profesor y hasta como locutor de radio, pero
especialmente se lo recuerda por algunas novelas que escribió, tal es el caso
de Las Crónicas de Narnia, historia que en los últimos años incluso despertó
una enorme atención y atracción a raíz de su adaptación cinematográfica.
También, Lewis, se destacó por ser uno
de los grandes amigos de un colega célebre, J. R. R. Tolkien, autor de la saga
El Señor de los Anillos. Incluso, ambos autores fueron muy destacados dentro de
las aulas de la Universidad de Oxford donde conformaron una tertulia que se
conocería como Inklings y que por sobre todas las cosas promovería la
literatura de ficción.
Lewis nació en Belfast el 29 de
noviembre del año 1898. Su educación tuvo una mezcla de tutores privados y
luego de ello asistió a una escuela en Watford. Sus estudios universitarios los
cursaría en la prestigiosa Universidad de Oxford en la cual años más tarde
ejercería como profesor.
En el plano personal estuvo casado con
la autora Joy Gresham, quien lamentablemente fallecería a la temprana edad de
45 años, y tras cuatro años de matrimonio, como consecuencia de un cáncer de
huesos.
Su obra más exitosa, como indicáramos
líneas arriba, es Las Crónicas de Narnia, la cual fue escrita entre los años
1949 y 1954 y consta de seis libros. La historia se sitúa en un territorio de
fantasía: Narnia, que está habitado por criaturas fantásticas y mitológicas y
en el cual se sucede el típico enfrentamiento entre bien y mal. Esta historia
ha sido tan exitosa que fue adaptada por varios medios: teatro, radio, tevé y
cine.
Como la religión era un tema que estaba
muy presente en este autor es que diversos temas vinculados al cristianismo
aparecen en la historia de Narnia así como también muchos de los personajes que
allí pululan están inspiradods en las mitologías griega y romana.
Su fallecimiento se produciría a los 65
años de edad, el 22 de noviembre del año 1963, en Oxford.
FRITZ
LEIBER

Escritor americano, Fritz Leiber nació
en Chicago el 24 de diciembre de 1910. Está considerado como uno de los grandes
maestros de la literatura fantástica americana de siglo XX. Leiber escribió
tanto terror, de los que produjo una gran cantidad de cuentos, ciencia ficción
o fantasía. De hecho se le considera uno de los creadores de la llamada
fantasía heroica gracias a sus libros y relatos sobre Fafhrd y el Ratonero
Gris, que alcanzaron una gran popularidad.
En sus obras se puede encontrar una
gran influencia de dos maestros del género anteriores a él como son H.P
Lovecraft y Robert E. Howard. Leiber fue ganador de multitud de premios, entre
los que destacarían sus dos Premios Hugo de novela, más un buen número de Hugos
y Nébulas para muchos de sus relatos.
Fritz Leiber murió el 5 de septiembre
de 1992.
Obras de Fritz Leiber
- Ciclo de Lankhmar 1
- La muerte del Doctor Isla
- Lankhmar I: Las aventuras de Fafhrd y el
Ratonero Gris
- Los que pecan
- Naves a las estrellas
- Nuestra señora de las tinieblas
- Un cubo de aire
- La hermandad de las espadas
- Espadas y magia helada
- Las espadas de Lankhmar
- Esposa hechicera
- Espadas contra la magia
- Espadas entre la niebla
- Hágase la oscuridad
- Espadas contra la muerte
- Espectros de la noche
- Espadas y demonios
- Crónicas del gran tiempo
- Los cerebros plateados
- La mente araña y otros relatos
- Un fantasma recorre Texas
- Las canciones secretas
- El planeta errante
ANDRZEJ
SAPKOWSKI

Escritor polaco de literatura fantástica,
Andrzej Sapkowski es conocido por su serie de libros sobre el brujo Geralt de
Rivia, por los que recibido premios como el Ignotus o el Zajdel.
Nacido en Lodz el 21 de Junio de 1948,
Sapkowski comenzó su carrera literaria de forma tardía, pero ganando enseguida
el favor del público y la crítica. Su combinación de lenguaje entre
contemporáneo y arcaizante, así como su peculiar sentido del humor son algunas
de las claves de su éxito. Su novela, El último deseo (1990), es la primera de
la saga de Geralt de Rivia, serie que fue adaptada al cine en 2001 y que
también ha dado el salto al mundo de los videojuegos.
Su última serie de libros mezcla
fantasía e historia dentro del marco de las Guerras Husitas. Por el momento, en
España sólo se ha publicado el primero de ellos: Narrenturm (2009).
obras de Andrzej Sapkowski
- Estación de tormentas
- Lux perpetua Víbora
- Los guerreros de Dios
- La dama del lago II
- La dama del lago
- Narrenturm
- La Torre de la Golondrina
- La tarde dorada Bautismo de fuego
- La sangre de los elfos
- La espada del destino
- El último deseo
STEPHENIE
MEYER

(Stephenie Morgan; Hartford,
Connecticut, 1973) Escritora estadounidense autora de la saga vampírica que
inició Crepúsculo (2005) y que se completó con Luna nueva (2006), Eclipse
(2007) y Amanecer (2008). Con más de cien millones de ejemplares vendidos en
todo el mundo, la serie, uno de los mayores fenómenos editoriales de los
últimos años, conoció idéntico éxito en sus adaptaciones cinematográficas,
estrenadas entre 2008 y 2012.
Aunque nacida en Connecticut, la
pequeña Stephenie creció en Phoenix, Arizona, junto a sus padres, Stephen y
Candy, y sus cinco hermanos. Cursó estudios de secundaria en el Instituto
Chaparral de Scottsdale, Arizona, y se licenció en literatura inglesa en Provo,
Utah, en 1997, por la Universidad Brigham Young (BYU), frecuentada por los
miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días,
conocidos como mormones, corriente religiosa a la que pertenece. En 1994 se
casó con un amigo de la infancia, Christian Meyer, al que llama cariñosamente
Pancho. El matrimonio tuvo tres hijos, Cabe, Seth y Eli, y desde que Stephenie
vive las mieles del éxito, es Pancho quien se queda en casa para cuidarlos.
La vida de Stephenie Meyer cambiaría,
según ha contado ella misma, el 2 de junio de 2003. Ama de casa atareada, con
tres hijos pequeños que cuidar, aquel día había soñado una historia que no se
le iba de la cabeza. Dejó todo lo que pudo en un segundo plano y entre las
clases de natación de sus hijos y los cambios de pañales se puso a teclear en
el ordenador un esbozo de la que sería su primera novela, Twilight. Tres meses
después estaba terminada. Animada por su hermana mayor, Meyer envió el
manuscrito a varias agencias literarias y, tras un corto periplo, éste llegó a
manos de la editorial Little Brown, que no dudó en expedirle un contrato y
publicarlo.
Twilight (Crepúsculo), una historia
romántica de vampiros adolescentes y modernos, se publicó en 2005 y el éxito
fue inmediato. En pocas semanas se situó en el número 5 de los libros más
vendidos del The New York Times y en el Top Ten de los libros dirigidos al
público juvenil. Ese mismo año el semanario Publisher's Weekly incluyó a su
autora en la lista de autores más prometedores del año. Pero el fenómeno no
había hecho más que empezar. En los años siguientes, Meyer dio a la imprenta
tres secuelas de Crepúsculo: New Moon (Luna nueva, 2006), Eclipse (Eclipse,
2007) y Breaking Dawn (Amanecer, 2008), que conformarían la tetralogía más
exitosa del mundo editorial de los últimos tiempos, equiparable a lo que
ocurriera en su momento con Harry Potter, y pondrían de nuevo en el primer
plano de la actualidad el género vampírico y derivados.
El éxito de las novelas radicaba en que
Meyer se aproximaba al clásico mito del vampiro desde la modernidad, urdiendo
unos personajes con los que los adolescentes se identificaban y que sentían
próximos (de estética oscura, no convencionales, enfrentados a un entorno
hostil, torturados por amores imposibles...), todo ello pergeñado por unos diálogos
ágiles y nada complicados. El público juvenil (y no tan juvenil) tomó como
iconos a Bella Swan y Edward Cullen, los protagonistas de la saga, y, como no
podía ser de otra manera, las aventuras de los dos enamorados fueron llevadas
al cine, generando un auténtico delirio entre los fans, primero lectores y
luego ya del celuloide, o a la inversa, que también los hubo.
Si los libros de Meyer tuvieron un
éxito inmediato, las adaptaciones cinematográficas superaron todas las
previsiones: catapultaron a sus actores protagonistas, Robert Pattinson
(Edward), Kirsten Stewart (Bella) y Taylor Lautner (Jacob, el tercero en
discordia), a la categoría de ídolos adolescentes, y generaron uno de los
fenómenos de fans y de merchandising más mediáticos de los últimos años.
Crepúsculo, una película de bajo presupuesto dirigida por Catherine Nardwicke y
con guión de Melissa Rosenberg, se estrenó en Estados Unidos el 21 de noviembre
de 2008 y recaudó en su primer fin de semana 70 millones de dólares. En agosto
de 2009, la película había rebasado los 383 millones de dólares de recaudación
en todo el mundo y los 160 millones en ventas de DVD sólo en América del Norte.
La vampiromanía estaba servida.
Un año después de Crepúsculo llegó a
las pantallas Luna nueva, esta vez dirigida por Chris Weitz. La premiere tuvo
lugar en Los Ángeles, California, el 16 de noviembre de 2009, y el día 18 se
estrenó en primicia en España, Francia, Bélgica y Suiza, dos días antes del
estreno mundial, en palabras de la distribuidora, "por la insistencia y
fidelidad de los fans". En España recaudó en dos días 587.500 euros. La
tercera parte de la saga, Eclipse (2010), dirigida por David Lade, llegó a las
carteleras españolas el 30 de junio del mismo año. Con 717 copias (1.014
pantallas), recaudó en un solo día 1.340.000 euros, posicionándose como el
cuarto mejor estreno de la historia. Unos días antes del estreno, Summit
Entertainment, productora de la saga, confirmó oficialmente que Amanecer, el
último libro de la tetralogía, se dividiría en dos películas, dirigidas por el
oscarizado Bill Condon. La primera parte llegó a los cines en noviembre de 2011
y se preveía el estreno de la segunda para noviembre de 2012. Era un filón
inagotable.
Meyer fue la autora más vendida en 2008
(29 millones de libros) y 2009 (26,5 millones de libros). En 2008 la revista
Time la situó en el número 49 de sus "100 personalidades más
influyentes", y en 2009 otra publicación, la revista Forbes, la incluyó en
la lista de las "100 celebridades más poderosas del mundo" con el
número 26. En 2010, según Forbes, era la segunda escritora mejor pagada del
mundo (sus ingresos anuales superaban los cincuenta millones de dólares), por
detrás de James Patterson, autor de las exitosas series Alex Cross y Club de
las Mujeres contra el Crimen y por delante de Stephen King y Danielle Steel.
Además de la tetralogía que la ha hecho
famosa, Meyer ha escrito el relato Prom Nights from Hell (El infierno en la
tierra, 2007), la novela de ciencia ficción The Host (La huésped, 2008) y dos
libros paralelos a la saga: The Short Second Life Of Bree Tanner (La segunda
vida de Bree Tanner, 2010), que probablemente también tendrá su versión
cinematográfica, y La saga Crepúsculo: Guía oficial (2010). Dejó además
inconclusa Midnight Sun (Sol de medianoche), una novela que narra los sucesos
de Crepúsculo desde el punto de vista de Edward Cullen.
TRACY
HICKMAN
Escritor americano, Tracy
Hickman es conocido principalmente por su serie de novelas de fantasía
escritas junto a Margaret Weiss sobre las Crónicas de la Dragonlance.
Hickman comenzó su carrera como diseñador de juegos para TSR y pronto pasó al proyecto de la Dragonlance que ha vendido más de dos millones de libros y medio millón de aventuras para el juego de rol.
Además, también junto a Weiss, ha publicado varias trilogías y un buen número de novelas dentro del Ciclo de la Puerta de la Muerte. En la actualidad Hickman sigue embarcado en la producción de más ciclos literarios mientras sigue innovando e investigando sobre el diseño de juegos.
Hickman comenzó su carrera como diseñador de juegos para TSR y pronto pasó al proyecto de la Dragonlance que ha vendido más de dos millones de libros y medio millón de aventuras para el juego de rol.
Además, también junto a Weiss, ha publicado varias trilogías y un buen número de novelas dentro del Ciclo de la Puerta de la Muerte. En la actualidad Hickman sigue embarcado en la producción de más ciclos literarios mientras sigue innovando e investigando sobre el diseño de juegos.
NANCY VARIAN BERBERICK

Escritora americana, Nancy Varian
Berberick es una autora dedicada a la literatura fantástica, conocida por
su trabajo en la serie franquiciada de novelas dedicada a la Saga de la
Dragonlance. Dentro de ese mundo ha publicado tanto novelas como antologías de
cuentos, aunque no siempre dentro del canon oficial auspiciado por TSR.
Fuera de dicho franquiciado ha publicado relatos muy bien acogidos por la crítica, siendo nominada a premios como el Nébula.
Fuera de dicho franquiciado ha publicado relatos muy bien acogidos por la crítica, siendo nominada a premios como el Nébula.
- Las lágrimas de Paladine
- Espada de reyes
- Dragon lance
MARGARET WEIS

Escritora americana, Margaret
Weis es conocida por ser coautora, junto a Tracy Hickman de la
saga de fantasía conocida como Crónicas de la Dragonlance.
De gran éxito mundial, dicha saga, que es un proyecto de la casa de juegos TSR, ha vendido más de dos millones de libros en todo el mundo y ha sido traducido a multitud de idiomas. Además, también con Hickman, ha publicado diversas sagas y trilogías, entre las que destaca su Ciclo de la Puerta de la Muerte.
En solitario, Weis ha publicado multitud de libros y propiciado la aparición de numerosos títulos franquiciados. En la actualidad combina su trabajo como escritora con la dirección de Margaret Weis Productions, una empresa de juegos de rol que maneja licencias como Serenity o Battlestar Galactica.
De gran éxito mundial, dicha saga, que es un proyecto de la casa de juegos TSR, ha vendido más de dos millones de libros en todo el mundo y ha sido traducido a multitud de idiomas. Además, también con Hickman, ha publicado diversas sagas y trilogías, entre las que destaca su Ciclo de la Puerta de la Muerte.
En solitario, Weis ha publicado multitud de libros y propiciado la aparición de numerosos títulos franquiciados. En la actualidad combina su trabajo como escritora con la dirección de Margaret Weis Productions, una empresa de juegos de rol que maneja licencias como Serenity o Battlestar Galactica.
PYLE
HOWARD

Howard Pyle (5 de marzo de 1853 - 9 de
noviembre de 1911) fue un ilustrador y escritor norteamericano. Fue escritor,
artista y profesor. Sus padres, William Pyle y Margaret Churchman, descendían
de cuáqueros, entre los primeros colonos de Pennsylvania. Los dos, como la
mayoría de miembros de esta hermandad, se interesaban especialmente por la
cultura. Pero fue de su madre que Howard heredó sus ambiciones artìsticas y
literarias.
Howard Pyle trabajó con su padre en un
negocio de cueros. Ésta habría sido quizá su única dedicación si no hubiera
escrito un artículo, ilustrado por él mismo, sobre gentes y costumbres de
Chincoteague, en Virginia. Dicho trabajo le abrió las puertas del periodismo
ilustrado en Nueva York. Allí viajó en 1876, decidido a triunfar, aunque las
cosas no se mostraran tan fáciles. En el año 1881 se casó con Anne Poole, y
desde entonces dedicó su vida al trabajo, sin excesos bohemios ni
extravagancias. Desde 1883 Pyle, que ya colaboraba desde su ciudad natal con
las publicaciones más importantes, escribió cerca de veinte libros, ilustrados
por él mismo.
Gran conocedor de la leyendas
medievales, Howard se inspiró en canciones populares inglesas y escocesas para
escribir Las alegres aventuras de Robin Hood o Historia de Lancelot y la tabla
redonda. Además revolucionó la ilustración empleando, por primera vez, el
fotograbado y la impresión en color, técnicas que enseñaba en su propia
escuela.
Sus libros ilustrados más importantes
fueron
- Las alegres aventuras de Robin Hood (The Merry Adventures of Robin
Hood of Great Renown, in Nottinghamshire, 1883)
- Dentro de los Cabos (Whithin the Capes, 1885)
- Sal y pimienta (Pepper and Salt, 1886) También
conocido como Condimento para jóvenes
- La rosa del Paraíso (The rose of Paradise,
1888)
- El reloj Mágico (The Wonder Clock, 1888)
- Otto, el de la mano de plata (Otto of the
Silver Hand, 1888)
- Hombres de Hierro (Men of Iron, 1892)
- Un moderno Aladino (A Modern Aladdin, 1892)
- Tierra Crepuscular (Twilight Land, 1895)
- El fantasma del capitán Brand (The ghost of Captain Brand, 1896)
- Historia del Rey Arturo y sus Caballeros (The Story of King Arthur
and his Knights, 1903)
- Historia de los Caballeros de la Tabla Redonda (The Story of the
Champions of the Round Table, 1905)
- Historia de Sir Lancelot y sus compañeros (The Story of Sir
Launcelot and his Companiors, 1907)
- El Rubí de Kishmoor (The ruby of Kishmoor, 1908)
- Historia del Santo Grial y del Tránsito de Arturo (The Story of the
Grail and the Passiong of Arthur, 1910)
- Libro de Piratas (Book of Pirates, 1921)
ANNE
RICE
Anne Rice es una escritora
norteamericana, cuyo éxito internacional le llegó gracias a una serie de
novelas sobre vampiros llamada Las crónicas vampíricas. Ha publicado bajo
diversos seudónimos como Anne Rampling o A.N. Roquelaure.
Nacida en Nueva Orleans con el nombre
de Howard Allen O'Brien, se mudó a San Francisco, donde conoció a su marido
Stan Rice y asistió a la universidad. Vivió en Berkley hasta 1988 donde vivió
el movimiento hippie de los años setenta.
Su primera novela de éxito fue
Entrevista con el vampiro (1976), libro que fue llevado al cine posteriormente
por el director Neil Jordan, Brad Pitt y Tom Cruise. La reina de los condenados
(1988) también fue adaptada al cine, aunque con peor suerte. Ha escrito desde
entonces más de 28 novelas que han vendido unos 100 millones de ejemplares en
todo el mundo. Las novelas de vampiros de Anne Rice retratan una sociedad
vampírica secreta y se centran en las relaciones personales de los personajes,
siempre con una fuerte carga de erotismo homosexual.
Tras la muerte de su marido y de varios
fracasos editoriales, Anne Rice decide volver al redil de la Iglesia Católica
en 1998, anunciando que no escribiría más sobre temas sobrenaturales y que se
consagraba por completo a glosar la palabra del señor con sus nuevos libros.
Durante años ha recibido miles de
cartas para que continuara Las crónicas vampíricas o su serie de Las Brujas de
Mayfair (1990-1994), pero Anne Rice sólo ha publicado desde su anuncio libros
acerca de la vida de Jesucristo, como su último trabajo publicado en España,
Camino a Caná. Actualmente vive en el desierto de California, donde escribe su
próxima novela The kingdom of Heaven.
Obras
- Los lobos del invierno
- El don del lobo
- La noche de todos los santos
- La prueba del ángel
- La hora del ángel
- Camino a Caná
- El Mesías. El niño judío
- Cántico de sangre
- El santuario
- Sangre y oro
- Merrick
- Vittorio el vampiro
- Pandora
- Armand, el vampiro
- Violín
- El sirviente de los huesos
- Memnoch el diablo
- Taltos
- La voz del diablo
- El ladrón de cuerpos
- La hora de las brujas
- La Momia o Ramsés el condenado
- La reina de los condenados
- Belinda
- La liberación de la bella durmiente
- Hacia el Edén
- Lestat el Vampiro
- El castigo de la bella durmiente
- El rapto de la bella durmiente
- Un grito en el cielo
- La fiesta de todos los santos
- Crónicas Vampíricas
- Entrevista con el vampiro
NEIL
GAIMAN
Escritor y guionista inglés, Neil
Gaiman es un autor dedicado al mundo del cómic, la literatura fantástica y el
terror.
Gaiman comenzó su carrera como crítico
y colaborador de diversas revistas dedicadas al mundo del cómic, pasando de ahí
a trabajar como guionista, primero de manera independiente y luego para DC
Cómics en EEUU con Orquídea Negra.
En 1989 crea la serie Sandman, su obra
más conocida dentro del mundo del cómic, y que le valdría el reconocimiento a
nivel internacional. Con 75 números y varias novelas gráficas derivadas,
Sandman ha cosechado numerosos premios y está considerada una obra singular en
la historia del cómic contemporáneo.
Tras el éxito de Sandman, Gaiman
comenzó su carrera como escritor, primero con una colaboración con Terry
Pratchett, Buenos Presagios (1990), la novelización de su serie para la BBC
Neverwhere (1996), consiguiendo el Premio Stoker y el Hugo con American Gods
(2001).En 2009 volvió a ganar el Premio Hugo con su novela juvenil El libro del
cementerio, que le ha consolidado como uno de los escritores más populares en
habla inglesa.
Su novela corta Stardust, así como su
libro para jóvenes adultos, Coraline, han sido llevadas al cine con gran éxito
de público a nivel internacional.
Como guionista ha participado en
películas como Beowulf y Mirrormask, dos arriesgadas propuestas de animación.
Obras
- El sueño de plata
- El galáctico, pirático y alienígena viaje de
mi padre
- El océano al final del camino
- Interworld
- El cementerio sin lápidas y otras historias
negras
- El libro del cementerio
- Los lobos en la pared
- Objetos frágiles
- Junto al Rey del Sueño
- Stardust
- los hijos de Anansi
- Coraline
- El día que cambié a mi padre por dos peces de
colores
- American Gods
- Mr. Punch
- Arlequín enamorado
- Los cazadores de sueños
- Criaturas de la noche
- Humo y espejos
- Neverwhere
- Buenos presagios
- Orquídea negra
- Casos violentos
RICK
RIORDAN

Rick Riordan nació y se crió en San
Antonio, Texas. Se graduó en Alamo Heights High School. Luego se graduó de la Universidad de Texas en
Austin. Enseñó inglés y estudios sociales durante ocho años en Presidio High
School en San Francisco.
Riordan ha creado muchas series exitoso
libro. La serie de misterio Tres Navarra multi-premiada para adultos sigue las
aventuras de ritmo rápido de un detective privado Texan erudita. Su Percy
Jackson y los olímpicos serie cuenta con una niña de doce años que descubre que
es el hijo de hoy en día del antiguo dios griego Poseidón. Twentieth Century
Fox adquirió los derechos cinematográficos y lanzó una película 12 de febrero
2010 - Tras el éxito de Percy Jackson, Rick Riordan crea el Kane Crónicas, que
cuenta con un moderno panteón egipcio y dos nuevos protagonistas hermanos. Su
primer libro, La Pirámide Roja, fue lanzado el 4 de mayo de 2010; la secuela,
The Throne Of Fire, fue publicado el 3 de mayo de 2011. El tercer y último
libro de la Kane Crónicas, Sombra de la serpiente, fue lanzado 01 de mayo 2012
- Riordan también creó una serie secuela de los libros de Percy Jackson, los
héroes del Olimpo. Su primer libro, The Lost Hero, fue lanzado en los EE.UU. 12
de octubre 2010, la secuela, El hijo de Neptuno, fue lanzado el 4 de octubre de
2011 y el tercer libro de la serie, la marca de Atenea, fue puesto en libertad
02 de octubre , 2012 - Riordan amplió ambas series al mismo tiempo, mientras
que ha completado la trilogía Crónicas Kane, sigue escribiendo los héroes del
Olimpo, una pentalogía. Riordan también ayudó a crear la serie de libros para
niños las 39 pistas, fue el autor de varios de sus libros, entre ellos The Maze
of Bones, que encabezó la lista de Best Seller Nuevos York el 28 de septiembre
de 2008. Riordan planea publicar otra serie basada en la mitología nórdica en 2015.
El Diego Comic-Con International 2010
San Riordan contó como invitado. Rick Riordan vive en San Antonio con su esposa
y sus dos hijos, Patrick y Haley, que inspiró la serie Percy Jackson contando
historias de sus sueños.
Libros publicados
Serie Half-Blood Campamento
Series One: Percy Jackson y los Dioses
del Olimpo
- · El
ladrón del rayo
- · El
Mar de los Monstruos
- · La
maldición del Titán
- · La
batalla del Laberinto
- · Los
archivos de Demigod
- · El
último olímpico
- · La
última guía
- · El
ladrón del rayo: La Novela Gráfica
Series Two: The Heroes of
Olympus
- · The
Lost Hero
- · El
hijo de Neptuno
- · Diario
de Demigod
- · La
marca de Athena
- · La
casa de Hades
- · Libro
de cinco
El Kane Crónicas
- La Pirámide Roja
- · El
Trono de Fuego
- · Sombra
de la serpiente
- · La
Guía de Supervivencia Kane Crónicas
- · La
Pirámide Roja: La Novela Gráfica
La serie 39 Clues
- · The
Maze of Bones
- · Introducción
al Libro Negro de los Secretos Enterrados
- · Vísperas
Rising
Tres series Navarra
- · Big
Red Tequila
- · Dos
pasos del viudo
- · El
último rey de Texas
- · El
diablo fue abajo a Austin
- · Southtown
- · Mission
Road
- · Isla Rebel
SUZANNE
COLLINS
Suzanne Collins nació el 10 de agosto
de 1962 en Hartford, Connecticut (Estados Unidos), hija de Jane Collins y
Michael Collins, un militar estadounidense de las Fuerzas Aéreas.
Estudió Drama en la Universidad de
Indiana. Más tarde amplió su instrucción en la Universidad de Nueva York. Es
conocida internacionalmente por su trilogía de novelas de “Los Juegos Del
Hambre”, distopía con luchas a muerte televisadas que conoció una exitosa
adaptación cinematográfica con el protagonismo de Jennifer Lawrence. La autora
reconoció influencias de la figura de Espartaco y del mito de Teseo para la
creación de esta trilogía compuesta por los libros “Los Juegos Del Hambre”, “En
Llamas” y “Sinsajo”.
Antes de alcanzar la fama Suzanne se
dedicó a escribir guiones para programas infantiles de televisión desde
comienzos de la década de los 90, entre ellos “Las Historias De Clarissa” o
“Little Bear”.
También ha escrito la serie dedicada a
“Gregor”, historia de un niño neoyorquino de once años que, tras caer por una
rejilla de ventilación junto a su hermana de dos años Boots, llega a un extraño
mundo en el que conviven seres humanos con murciélagos y cucarachas bajo
amenaza de las ratas. La primera parte se llamó “Las Tierras Bajas”, la segunda
parte fue “La Segunda Profecía” y la tercera “La Gran Plaga”.
Suzanne Collins está casada y tiene dos
hijos.
DANIEL
HANDLER

Escritor americano, Daniel Handler es
conocido por su trabajo tanto por sus novelas para adultos como por su trabajo
como guionista y autor de literatura infantil y juvenil. Para sus obras más
conocidas en el mundo juvenil ha utilizado el seudónimo de Lemony Snicket. Es
precisamente bajo el seudónimo de Snicket que Handler ha cosechado más éxito
gracias a los libros publicados como Una serie de catastróficas desdichas, en
la que el propio Snicket acaba apareciendo como personaje. En 2004 se estrenó
una adaptación cinematográfica con Jim Carrey como protagonista y con Jude Law
como la voz de Lemony Snicket.
De su obra para adultos habría que
destacar Adverbios, una antología que no abandona el humor negro pero que nos
remite a diecisiete variaciones en la percepción del amor.
Además, Handler es conocido por sus
incursiones en el mundo musical, toca el acordeón y ha compuesto canciones para
varios grupos.
obras de Daniel Handler
El desnivel deslizante
El fin
El penúltimo peligro
La gruta oscura
Y por eso rompimos
Adverbios
El carnaval carnívoro
El hospital hostil
La Villa Vil
El Ascensor Artificioso
Una academia muy austera
El Aserradero Lúgubre
El Ventanal
La Habitación de los Reptiles
JAVIER
RUESCAS
Joven escritor español, Javier Ruescas
es un autor dedicado a la literatura fantástica, destacando por su labor dentro
de la narrativa para jóvenes adultos.
Ruescas consiguió saltar a la
actualidad en Internet tras su trabajo como coordinador de la web dedicada a
Crepúsculo, crepúsculo-es.com, de gran importancia dentro del mundo en lengua
española. Además, Ruescas ha colaborado como reportero de actos para Alfaguara
o Santillana, siendo uno de los redactores de la revista on-line dedicada a la
literatura juvenil, El templo de las mil puertas.
En 2009 publicó su primera novela,
dentro del ciclo de los Cuentos de Bereth, Encantamiento de Luna, a la que
siguió La maldición de las musas en 2010. Ese mismo año publicó Tempus Fugit,
novela con la que se introdujo en el género de la ciencia ficción. En abril de
2011 se puso a la venta la última parte de la trilogía, Los Versos del destino.
obras de Javier Ruescas
Live
Pulsaciones
Show
Play
Los versos del destino
Tempus Fugit
La maldición de las musas
Encantamiento de luna
JOHN
GREEN
John Michael Green, nació el 24 de
agosto de 1977 en Indianapolis. Es un escritor de literatura juvenil y de
ficción estadounidense y también es vlogger en Youtube junto a su hermano Hank
Green, el programa se llama "Vlogbrothers" en el cual están grabando
desde el 2007 y que siguen aún activos.
John creció en Orlando, Florida antes
de asistir a Indian Springs School, una institución-internado en la cual los
alumnos reciben instrucción educativa durante el día y más tarde regresas a sus
hogares, localizada en las afueras de Birmingham, Alabama. Su primer libro,
Looking for Alaska (Buscando a Alaska) fue inspirado en gran parte por el
tiempo que transcurró mientras asistía a esta institución.
Se graduó del Kenyon College, un
colegio de artes liberales, especializándose en la Filología inglesa y Ciencias
de la religión en el año 2000.
Tiempo más tarde, el trabajó como un
estudiante capellán en un hospital para niños durante cinco meses, habiéndose
matriculado simultáneamente en University of Chicago Divinity School, una
institución universitaria líder en el sector de ciencias de la religión
dedicada a la formación académica más allá de las fronteras religiosas. Mientras
estuvo trabajando en el hospital y convivía con niños cuyas vidas corrían
riesgo lo inspiró a que más tarde escribiera The Fault in Our Stars (Bajo La
Misma Estrella).
John Green, vivió durante varios años
en Chicago, donde trabajó como un asistente editorial y editor de la producción
para Booklist, una revista que se dedica a publicar críticas de libros y
materiales audiovisuales para todas las edades, mientras escribía Looking for
Alaska. Allí escribió cientos de críticas para libros, particularmente ficción
literaria y libros acerca del Islam o siameses. También criticó libros para The
New York Times Book Review y escribió para All Things Considered de National
Public Radio y para la estación publica de radio WBEZ. Green residió en New
York durante dos años mientras su esposa finalizaba su posgrado.
Libros:
Looking for Alaska (2005)
An Abundance of Katherines (2006)
Paper Towns (2008)
Let It Snow: Three Holiday Romances - con Maureen
Johnson y Lauren Myracle (2008)
Will Grayson, Will Grayson - con David
Levithan (2010)
The Fault in Our Stars (2012)
Vaya estos son los datos mas completos y buenos que jamas habia visto. Enserio el que los hizo fue el mejor creandolo
ResponderEliminar