-->

Escritores Huamachuquinos


CIRO ALEGRÍA

Ciro Alegría Bazán nació en Sartimbamba, departamento de La Libertad, un 4 de noviembre de 1909. Fue un escritor, político y periodista peruano. Hijo de hacendados ricos y blancos, él se consideraba un cholo serrano, ya que nació en la sierra y convivió durante sus primeros años con indios y cholos, peones y empleados de los inmensos latifundios pertenecientes a su familia. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. De ese recuerdo de su infancia y de los relatos que oyó se convirtió en uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión indígena y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), su obra cumbre y una de las novelas más notables de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se le recuerda por su calidad humana, salpicada de un humor muy peculiar. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.
Muere en Chaclacayo, el 17 de febrero de 1967.


CÉSAR VALLEJO


César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892. Fue un poeta y escritor peruano. Es considerado como uno de los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "El más grande poeta universal después de Dante" y según Martin Seymour-Smith, "El más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas".
Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), que reúne poesías que, si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió mayormente en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo complementado con trabajos de traducción y docencia.
En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Publicó en cambio, libros en prosa: La novela proletaria o indigenista El Tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces escribió también su más famoso cuento, Paco Yunque, que fue publicado años después de su muerte. Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos poemarios es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humana. Para muchos críticos, los “poemas humanos” constituyen lo mejor de su producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de “poeta universal”.

Muere en su estancia en París el 15 de abril de 1938.


NÉSTOR GASTAÑADUI SÁNCHEZ

Nació un 26 de febrero de 1905 en la hermosa ciudad de Huamachuco. Su estudio primario lo realizó en su tierra natal, en el centro escolar Nº 261 hoy conocida con el nombre de pre vocacional “Santiago Zavala” y sus estudios secundarios en el colegio Nacional “San Nicolás” en donde conoció a Vallejo. Fue profesor en la escuela de varones Nº 2603 de Huamachuco, a la que renuncio por su discrepancia.
En 1928 al no tener a que dedicarse viaja a Shorey donde trabaja como obrero de la que tuvo que salir como consecuencia de lucha a favor de las clases oprimidas; pues en su profunda emoción social dio como fruto su poema “SHOREY” en donde expresa su rebeldía indigenista y social abroquelándola con formas poéticas, lo que origino su expulsión.
Participó en la revolución de 1932. En 1937 es condenado a prisión y recluido por espacio de cuatro años en la isla penal del Frontón en lima, posteriormente saliendo libre, en 1952 regresa a su tierra natal. Como poeta ha colaborado en la revista “Ímpetu” y en los periódicos de Trujillo, principalmente en la “Nación”, escribió alrededor de 400 poemas.
Sus poemas los realiza pensando en nuestro folklor, canta a su Huamachuco, con ternura, con el romance andino, con la rima que está pidiendo una guitarra, le dice a la cholita de Candopata:
Fue premiado en dos concursos, el primero en 1936, en Trujillo, en ocasión del día de la madre, con su poema “EN OFRENDA PARA LA MADRE MIA”, la segunda vez en frontón en 1938, con su poema “CANCIONES DE ARRAYAN Y DE PALOMA”
Se inicia en la poesía a los 15 años, empieza con poesías amorosas, escribiendo por primera vez en el seminario Huamachuquinos.
Su primera poesía fue un soneto titulado: “EL TIEMPO”. Su producción poética lo ha publicado en 1972 en su libro “KERO”

Muere en Huamachuco, sumido en la pobreza, viejo y desengañado de la vida, un 15 de abril de 1978, después de semana santa a la edad de 73 años en Huamachuco.


CLODOMIRO GUEVARA VARGAS


Nace en Huamachuco el 15 de abril de 1898. Sus estudios primarios lo realizo en el “Centro Escolar “de varones Nº 261 hoy llamada pre vocacional “Santiago Zavala” y sus estudios secundarios en el colegio Nacional “San Nicolás”
En 1922 abandonó la casa paterna, llegando a la hacienda industrial de Cartavio, donde fue designado como jefe de dicha contrata. En 1937 fallece su madre desdoblándose entonces su espíritu lírico, inspirado y sentido de un efluvio de sus mejores producciones poéticas de nuestra época actual.
Fue profesor en el colegio Nacional “San Nicolás” de literatura e Historia.
Fue director del seminario del periódico regionalista folklórico grito de redención, decidió a servir a su pueblo entro en la vida pública como presidente de la junta administradora municipal y perteneció a instituciones culturales, CLOMAGGUE, como se le conocía en el campo de las letras, fue un soñador de exquisita sensibilidad.
Su producción literaria costumbrista por excelencia y humana por naturaleza, se encuentran dispersas en diarios y revistas compiladas en:
“Estampas Wuamachuquinas” (1938)
“Rayancimbas” (1940)
“Arias Jalkinas” (1951)

Fallece en la madurez de su creación literaria un 02 junio de 1951 a la edad de 53 años en Lima.


ABELARDO GAMARRA RONDO

Hijo de Manuel Guillermo Gamarra y de Jacoba Rondó, inició sus estudios en el Colegio San Nicolás, de su ciudad natal Huamachuco, y, cuando se trasladó a Lima, cursó la educación secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe entre 1866 y 1870. Estudió en la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; pero es posible que en esta casa de estudios no rindiera una sola prueba y con ánimo de seguir derecho, se orientó hacia la primera.
Favorecido entonces por alguna notoriedad por algunos artículos aparecidos en el diario El Correo del Perú, fue incorporado a la redacción de El Nacional en 1875 y desde ese momento se consagró al periodismo, haciendo populares los seudónimos: Último Harabicu y el afamado epíteto de El Tunante, que empleó en creaciones literarias y en artículos satíricos y de costumbres respectivamente.
Durante la Guerra del Pacífico, ayudó en la defensa del Callao contra el bloqueo de la escuadra enemiga en 1880. Luego concurrió a la batalla de San Juan el 13 de enero y la batalla de Miraflores el 15 de enero de 1881 y participó de la campaña de resistencia organizada por los pueblos andinos del centro y norte del Perú entre 1881 y 1883.
Elegido diputado por la ciudad de Huamachuco, participa de los debates del congreso reunido en Arequipa del 28 de abril al 20 de junio de 1883; y en esta ciudad empezó a editar La Integridad, para hacer campaña contra toda cesión territorial. Luego retornaría a Lima, y desde El Nacional censuró acremente al gobierno del presidente Miguel Iglesias, por los términos del Tratado de Ancón. Fue desterrado a la república de Ecuador; pero desembarcó en el puerto peruano de Salaverry, y secundó la acción revolucionaria del general Andrés Avelino Cáceres.
Nuevamente fue elegido diputado de su ciudad natal en 1886, estando entre la minoría que hizo oposición al contrato Grace Linede Miguel A. Grace y al concluir su representación en 1889, reanuda la edición de La Integridad que durante tres largas décadas hizo eco la prédica radical de Manuel González Prada.
Alcanzó a cumplir medio siglo de activa militancia en el periodismo local y su obra es por ello fragmentaria.

ARISTÓTELES CRUZ LEDESMA

Nació en la ciudad de Huamachuco un 11 de octubre en 1953 sus padres don Aristóteles Tomás Alvarado y doña Lastenia Modesta Ledesma Rodríguez. Casado con doña Juana Emilia Trujillo Merino, de cuyo matrimonio nacieron 5 hijos.

Su niñez y juventud lo pasó en el barrio “Cruz Blanca” de su ciudad natal, realizando estudios primarios en la Escuela Fiscal Nº 271 y en “San Nicolás” prosiguiendo sus estudios secundarios en el mismo plantel de cuyas aulas egreso en 1971, con la promoción “Juventud Revolucionaria”, dedicándose a la creación poética, dibujo, pintura y sobre todo a la composición e interpretación de temas musicales posteriormente siguió estudios superiores graduándose como: Dibujante Publicitario- Politécnico CEAC- Lima, 1987; Técnico en Construcción Civil- I.S.T – Huamachuco, 1993; Profesor de Educación Primaria – I.S.P “J.F.S.C.”, 1996

1 comentario:

  1. HUAMACHUCO CUENTA CON MUCHOS MAS ESCRITORES, SERÍA BUENO QUE TAMBIÉN SEAN INCLUIDOS EN ESTE BLOG

    ResponderEliminar