MITOS
EL MITO DE LA CREACIÓN DE HUAMACHUCO
Huamachuco es un punto
referencial importante de nuestra historia, tierra de mitos, leyendas, dioses,
exóticos paisajes, tradición, gente buena y hospitalaria, Huamachuco es un gran
cofre de tesoros para el turista exigente.
En aquellas lejanas tierras fijaron su mirada “Ataguju” (Dios creador) e inicia
la leyenda con una épica trama que parte con la llegada del Dios “Guamansuri”
al territorio de los guachemines bravos, que además de su valor tenían una
bella hermana que fue seducida por este Dios que estuvo inicialmente al
servicio de los bravos guerreros.
Al descubrir la traición a la confianza otorgada, Guamansuri fue torturado,
quemado y en cenizas ascendió a los cielos a ocupar su lugar al costado de
Ataguju. “Cauptaguam” la bella hermana en cautiverio muere al dar a luz dos
huevos, los que trajeron a la tierra alta de Wuamachuko a dos niños que
entrarían por la puerta grande en la historia nuestra: “Catequil"(el Gran
Apolo) el ídolo más temido y honrado en todo el imperio, adorado y reverenciado
desde Quito hasta el Cuzco, y su hermano Piguerao.Catequil busco a“Cauptaguam” (su madre) la resucitó. Ella le dio las hondas que Guamansuri le había dejado para él, para que pudiese matar a los guachemines. Catequil mató a muchos guachemines y a los sobrevivientes los expulsó del país. Entonces se fue al cielo. El informó a Ataguju que la tierra ya estaba libre de los guachemines y le pidió que crease a los indios para habitarla y trabajarla. Ataguju le dijo que fuese al cerro y a las altas tierras de pastos llamadas Guacat, aguas arriba de la ciudad de La Parilla de Santa. Allí ellos sacaron de la tierra a los indios usando herramientas de oro y plata.
Catequil fue venerado en la sierra norte como Dios del rayo y el trueno poderoso, tenía un imponente templo en Wuamachuko. Se dice que el santuario fue visitado por Topa Inca, padre de Huáscar iba camino a Quito con su poderoso ejército para castigar a un hermano que se había sublevado.
Topa Inca consultó el oráculo, pregunto si sería dueño del triunfo o si moriría
en la batalla, el oráculo anuncio su muerte y derrota. Topa Inca murió, el
acierto en la predicción convirtió al santuario y a su oráculo en uno de los
más famosos de la época. Cuando Huáscar pasó por él años más tarde, y vio lo
rico que el oráculo se había hecho como consecuencia de la predicción de la
muerte de su padre, se puso furioso y destruyo y quemó el templo.
Se dice que los sacerdotes de Catequil protegieron la cabeza y tres piezas del
cuerpo del ídolo evitando sean destruidas. Las tuvieron ocultas en otro gran
edificio, pero cuando los españoles llegaron a la región, llevaron los restos
del ídolo a una cueva, en una peña muy alta. Las que fueron encontradas por los
agustinos, las condujeron al pueblo, las pulverizaron y las arrojaron al rio.
El Arqueólogo Jhon R. Topic, luego de una minuciosa investigación concluye que
este mito que describe la creación Wuamachuko define y la ubica geográficamente
tal como existía en el tiempo de la conquista. La mayor parte de la acción del
mito parece tener lugar en el territorio de la guaranga de Guacapongo, puede
haber sido el lugar de la mayor parte de los acontecimientos mayores: la
llegada de Guamansuri, la seducción de Cautaguan y el nacimiento (o salida del
cascarón) de Catequil y Piguerao. La derrota de los guachemines por parte de
Catequil tiene lugar en toda la provincia y aquellos que no mató fueron
expulsados por las fronteras norte y noreste. El toponímico Cerro de Huacate
que puede ser identificado con la paqarina de Huamachuco, está en el extremo
sur de la provincia y en el territorio de Guacapongo.
Años más adelante “Huamachuco ciudad” fue fundada en Agosto de 1553 según
algunos historiadores, otros afirman que fue en 1554. Fueron los Agustinos que
bajo el manto protector de San Agustín y la Virgen de la Alta Gracia fundan
esta andina ciudad que se extendió hasta las hoy provincias de Otuzco, Santiago
de Chuco, Cajabamba y Bolívar.
LEYENDAS
EL CARPINTERO Y EL CRISTO CRUCIFICADO
LEYENDA DE MARCABALITO
Una mañana, mientras unos hermanitos pastaban
su rebaño encontraron completamente mojado sobre las hierbas el tronco con el
que acostumbraban jugar, hecho que despertó su curiosidad, puesto que ni había
llovido ni era época de invierno, sino del más completo verano. De todos modos,
procedieron a limpiarlo con un trapo; pero al hacerlo, su sorpresa aumento al
ver cómo el agua se convertía en sangre, por lo que de inmediato informaron a
sus padres quienes, por su parte, al principio tampoco concedieron importancia
alguna al asunto; no obstante, después cambiaron de parecer, al observar ellos
mismos el extraño caso, que se siguió repitiendo en los días siguientes.
Convencido también el sacerdote del lugar, a
quién se le tuvo que informar, atribuyó cualidades milagrosas al extraordinario
fenómeno, por lo que propuso a sus feligreses que se hiciera una cruz del
madero, lo cual fue aprobado por toda la gente. Para el efecto se intentó
conducir el tronco a varios pueblos grandes, como: Cajamarca, Huamachuco y
Marcabal Grande, pero el traslado resultó imposible ante el excesivo peso del
madero. En vista del serio inconveniente se optó por Marcabalito entonces la fe
de los creyentes se multiplicó considerablemente porque, ahora sí, el tronco
resultó muy liviano.
Llegados a su destino, se reunió a todos los
carpinteros para designar al que confeccionaría la cruz. Pese a que hubo varias
ofertas, la tarea se encargó a un anciano desconocido, quien no solo se ofreció
voluntariamente, sino que incluso pidió que no se preocuparan de su
alimentación y alojamiento, ya que el mismo proveería tales necesidades; en
cambio pidió una semana de plazo, tiempo durante el cual no debería ser
interrumpido en absoluto, así como una casa en la cual se encerraría para
dedicarse a la construcción de la obra.
Aceptadas las condiciones, empezó a
transcurrir el plazo vencido, el cual la gente se dirigió a la donde se suponía
que estaría el carpintero. Se llamó al anciano, pero no se obtuvo ninguna respuesta.
Se insistió una y otra vez con el mismo resultado, por lo que no hubo más
remedio que violentar la puerta y entrar en el ocasional taller. Todo eso era inexplicable:
No había ni rastros del anciano carpintero; en cambio se encontró totalmente
concluida la cruz, en la que yacía el Cristo Crucificado. La gente quedó maravillada y su espíritu
religioso le indicó que acaso el misterioso varón no había sido otro que el
propio redentor del mundo, por lo que en su nombre se instauró la Fiesta
Patronal de Marcabalito que se celebra todos los años en octubre, en medio de
grandes manifestaciones de fervor cristiano.
LA LAGUNA ENCANTADA
Pasando la provincia de Huamachuco, a cuatro
kilómetros se encuentra una laguna llamada María Sausacocha. Los campesinos del
lugar guardan una historia con la cual explican el origen de esta laguna.
Según se trata de un pueblo encantado.
Cuentan que los aguas de otra laguna llamada José Collasgón bajaron guiadas por un caballo blanco y su
jinete; cubriendo el pueblo completamente. La gente entretenida, festejaban su
fiesta patronal y no se percataron de nada, ni aún escucharon los gritos de una
pastora que de alguna colina daba la voz de alerta; ya era demasiado tarde.
Collasgón es una inmensa laguna que ahora de
encuentra fraccionada; es decir, solo se encuentra agua en ciertas partes
formando un conjunto de pequeñas lagunillas. Dicen que Collasgón es de sexo
masculino que convivía con la laguna negra de sexo femenino que se encuentra en
la cabecera de Huamachuco. Posteriormente, Collasgón se enamora de Sausacocha
con la que empieza un romance, hasta llegar a poseerla trasladando sus aguas
hacia ella.
La laguna negra, al saber del engaño, siente
celos y decide terminar con Collasgón. Y así, por la noche, mientras Collasgón
dormía, fue despedazado y no despertó más. Es así como se explica el estado
actual de esta laguna.
Sausacocha, en un comienzo, era laguna que
encantaba a quienes se les acercaban. Con el tiempo, unos curas hicieron misas
y la bautizaron con agua bendita; desde entonces es una laguna tranquila,
incluso a su margen se ha levantado un pequeño caserío.
ResponderEliminarCelular es una de las mejores películas de la historia de la música de la orden terciaria de Santo Tomás de la promoción y el número telefónico que nos ha permitido llegar en al final
Exelemte
ResponderEliminarHermoso 😍
ResponderEliminarNo hay leyendas ni mitos
ResponderEliminarEs muy bonita
ResponderEliminarVamos con todo santa ana amor a nuestro huamachuco🏞💟
ResponderEliminarNo hay leyendas ni mitos
ResponderEliminarEstá leyenda de la creación de huamachuco es muy buena le doy 5 estrellas
EliminarLeyenda de la laguna de Sausacocha
ResponderEliminar